BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

08 de Junio de 2021

¡Acabemos con el sistema de patentes privadas!



MANIFIESTO:

- ¡Acabemos con el sistema de patentes privadas! Por una industria farmacéutica bajo control social y un plan global de vacunación público, universal y gratuito.

- Gracias a un enorme esfuerzo científico basado en la colaboración internacional y a históricas sumas de dinero público, la humanidad ha podido desarrollar varias vacunas contra la Covid-19, eficaces en menos de un año.
Sin embargo, este gran logro puede verse, totalmente, ensombrecido por la codicia de la industria farmacéutica. En una situación tan crítica como la que vivimos, el criterio de excepcionalidad que se exige a la mayoría de la población debe aplicarse también sobre la industria farmacéutica privada y su permanente sed de beneficio. Liberar las patentes relacionadas con la Covid-19 debe ser una prioridad y un primer paso.

Pero, no podemos quedarnos ahí. Iniciativas como COVAX o C-TAP han fracasado estrepitosamente no solo por su insuficiencia sino, sobre todo, porque responden al fallido sistema actual de gobernanza mundial con propuestas donde los países enriquecidos y las multinacionales, muchas veces bajo forma de fundaciones, pretenden reconfigurar a su antojo el orden mundial. La filantropía y las iniciativas público, en auge, no son la solución. Mucho menos ante los retos globales actuales y, en un mundo dominado por Estados e industrias guiadas por la ley única del mercado y el máximo beneficio.

La crisis sanitaria está muy lejos de resolverse. El sistema capitalista y las políticas neoliberales han tenido un papel fundamental en todas las fases. En el origen de este virus está la transformación desenfrenada de las relaciones entre la especie humana y la naturaleza. La crisis ecológica y la crisis sanitaria están íntimamente relacionadas. Y la misma lógica predadora neoliberal ha agudizado las consecuencias de ambas al plantear una gestión de la crisis en clave privada y competitiva. El resultado es más desigualdad, más sufrimiento y más muertes en nombre de los intereses de una minoría privilegiada.

La pandemia ha acelerado y profundizado tendencias peligrosas, brechas sociales y fenómenos multidimensionales que veníamos observando desde hace décadas y que sufren en primera instancia las clases populares, especialmente las mujeres y las personas racializadas. Las mujeres son mayoritarias entre el personal sanitario que ha estado al frente de la lucha contra la pandemia, pero también en el sostenimiento de la vida frente a los recortes de servicios públicos y de derechos sociales de las que son las primeras víctimas.
La salud y el acceso a la sanidad y a la vacunación son un derecho humano universal. Por lo tanto, las vacunas deben ser consideradas un bien común global. Y para asegurar su accesibilidad universal, liberar, urgentemente, las patentes deben acompañarse de mecanismos de nacionalización de las industrias farmacéuticas privadas y de una fuerte inversión en el desarrollo de industrias farmacéuticas públicas en todos los países. Una acción decidida que permita planificar públicamente la producción y distribución de las vacunas, desarrollando las capacidades productivas propias, a nivel local allí donde sea posible y, complementando con solidaridad internacional vinculante en el resto de casos.

Si los virus no entienden de fronteras, su combate tampoco debería. El chovinismo sanitario es otra cara de la deriva reaccionaria excluyente que recorre el mundo. Los pueblos del Sur Global deben poder acceder a las vacunas en igualdad de condiciones que el resto de habitantes del planeta. Saludamos los esfuerzos de Cuba por desarrollar vacunas y tratamientos contra la pandemia desde la vocación de poner los resultados a disposición de la humanidad. Retos planetarios como una pandemia necesitan respuestas globales a la altura del desafío.

La economía privada, la fe ciega en el mercado y la lógica del beneficio se han demostrado incompatibles con la vida. La salud no puede ser una mercancía. La reactivación de la actividad económica no puede hacerse a costa de la salud ni de los derechos de las mayorías. Toca elegir: capital o vida. Debemos actuar con rapidez y contundencia, pensando en una estrategia global de acceso igualitario y de garantía universal del derecho a la salud.

Por todo ello demandamos:

- Liberar las patentes privadas en todas las tecnologías, conocimientos, tratamientos y vacunas relacionadas con la Covid-19.

- La eliminación de los secretos comerciales y publicación de la información sobre los costes de producción y la inversión pública utilizada, de forma clara y accesible para toda la población.

- La transparencia y control público en todas las fases del desarrollo de las vacunas.

- El acceso universal, libre y gratuito a la vacunación y a los tratamientos.

- La expropiación y socialización de la industria farmacéutica privada bajo control social como base de un sistema sanitario público y universal que fomente la producción de tratamientos y medicamentos genéricos.

- El incremento de las inversiones y presupuestos públicos destinados a sanidad pública y a políticas públicas de cuidados, incluyendo un aumento de la contratación, salarios y condiciones laborales del personal de estos sectores.

- La instauración de tasas sobre la riqueza (patrimonio e ingresos del 1% más rico) destinadas a financiar la lucha contra la pandemia y a asegurar una salida socialmente justa y, ecológicamente sostenible de las diferentes crisis del capitalismo global.

- La suspensión del pago de las deudas soberanas mientras dure la pandemia y la anulación tanto de las deudas ilegítimas como de aquellas contraídas para financiar la lucha contra el virus.


En torno a este manifiesto para combatir la pandemia del covid-19, la red internacional CADTM, presente en una treintena de países, ha reunido el apoyo de doscientas organizaciones, activas en los 5 continentes, entre las que se encuentran varias de las grandes redes internacionales que lanzaron el Foro Social Mundial hace 20 años. También las firmas de más de 350 personalidades de todo el mundo. Entre estas primeras primeras firmas procedentes de los cinco continentes encontramos a Noam Chomsky, Naomi Klein, Arundhati Roy, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Silvia Federici, dirigentes sindicales y sociales, unos 80 parlamentarios (de Alemania, Bolivia, Dinamarca, Irlanda, Brasil, Colombia, España, Portugal, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, República Checa...) incluyendo a Andrónico Rodríguez Ledezma, presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia.

8 de junio - por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy

CDTM - Comité para la abolición de las deudas ilegítimas

PARA ADHERIR EL MANIFIESTO:
Enviar un correo electrónico a esta dirección : manifiestocovid[@]gmail.com

- LISTADO DE ORGANIZACIONES FIRMANTES

- LISTADO DE PRESONALIDADES FIRMANTES

Fuente:
https://www.cadtm.org/Acabemos-con-el-sistema-de-patentes-privadas

446

    





Salud / Derechos humanos / Ocultamiento y manipulación de información /

Internacional - Salud

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera (24/05/2022)

Exigimos al Forest Stewardship Council (FSC) que rechace los árboles transgénicos (06/12/2021)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO (03/12/2021)

Alerta urgente! Decir no al FSC - Los árboles transgénicos Fuera de nuestros bosques (23/11/2021)

Los gobiernos planean seguir produciendo combustibles fósiles en grandes cantidades, pese a sus compromisos en el Acuerdo de París (20/10/2021)

Revelan que fabricantes de alimentos para bebés venden productos “a sabiendas” de que contienen “niveles peligrosos” de metales pesados tóxicos (04/10/2021)

Nuevo informe de derechos humanos de la ONU sobre plásticos tóxicos (20/09/2021)

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios (17/09/2021)

Salud

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas. Chile (17/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú. Chile (03/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Salud / Derechos humanos / Ocultamiento y manipulación de información /