BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

12 de Junio de 2021

“Nuestro mandato colectivo”: más de 480 organizaciones sociales firman respaldo a Vocería de los Pueblos



eldesconcierto.cl - A raíz del pronunciamiento inaugural de la articulación que agrupa a integrantes de pueblos originarios, movimientos sociales y la Lista del Pueblo, cerca de 500 organizaciones sociales se convocaron para respaldar las seis garantías democráticas que planteó la Vocería del Pueblo.

Diversas coordinadoras, redes y organizaciones sociales, territoriales, sindicales, medioambientales, feministas y migrantes de todo el país reunieron sus firmas en respaldo a la articulación que propone “hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente”. En la carta, que aún sigue sumando respaldos, reiteraron que “el mandato colectivo lo sostenemos juntas, juntes y juntos dentro y fuera de la Convención Constitucional”.

Entre las organizaciones firmantes está el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Desde ese espacio, Lucio Cuenca, uno de sus integrantes, manifestó que el amplio y masivo respaldo que está teniendo la “Vocería de los Pueblos” en organizaciones sociales, “refleja la sintonía que existe en el mandato social que emergió del estallido y la revuelta popular y las seis garantías democráticas para desarrollar el proceso constituyente que planteó esta agrupación de convencionales”.

“Las reacciones de la clase político/empresarial son destempladas y antidemocráticas, promueven invalidar un planteamiento legítimo que busca deliberar sobre el real poder constituyente que se debe plasmar en la Convención”, agregó.

Por otra parte, Camila Casanova, vocera de la Red de Actrices Chile (RACH), explicó que como organización autónoma, que reúne a actrices feministas de todo el país, tienen un compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la erradicación de la violencia. En esa línea, Casanova explicó que “la Vocería de los Pueblos da cuenta de una reflexión política que compartimos”.

“Creemos firmemente que esta Constitución debe ser escrita por las mayorías representadas en la Convención sin condicionantes que limiten la soberanía popular”, agregó la vocera del colectivo de actrices feministas.

Luis Mesina, de la Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras No Más AFP, se refirió al fin de la prisión política, uno de las garantías planteadas por la Vocería, y remarcó que esta “parece ser una razón sumamente válida para la ciudadanía. Es inaceptable que en este país la prisión preventiva se exceda a tal punto de transgredir derechos fundamentales y humanos de las personas que se encuentran privadas de libertad”, argumentó el integrante de No Más AFP.

Además, añadió que “un proceso constituyente exige la deliberación y lo que han hecho estos 34 constituyentes, cuyo mandato han recogido de la ciudadanía, es perfectamente respetable y legítimo”.

Juanita Aguilera, en tanto, de la Comisión Ética contra la Tortura, manifestó su total respaldo a los planteamientos, resaltando la necesidad de liberar a “todos los presos de la revuelta y comuneros mapuche”. Asimismo, sostuvo que “queremos que se termine con la impunidad de los crímenes de la dictadura y de los crímenes cometidos por Piñera”.

Finalmente Fernanda Navarro, de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío constituyente, reiteró que “como Coordinadora nacida en un territorio históricamente oprimido por el Estado y depredado por el empresariado, no podemos sino adherirnos a este esfuerzo de unificar y sumar las fuerzas necesarias para realizar los cambios que nos den al fin la dignidad que nos corresponde como vecinas y vecinos”.

[Te puede interesar] «Vocería de los Pueblos»: 34 Constituyentes plantean garantías para el proceso «sin subordinarnos» al acuerdo del 15 de noviembre

En la misma línea, su par, Felipe Iglesias, aseveró que “coincidimos que es imprescindible exigir condiciones mínimas democráticas, garantizadas por el Estado, que permitan asegurar que la Convención pueda ejercer su función en plena autonomía conforme a la naturaleza de la función para la cual fueron electos y electas los y las convencionales constituyentes”.

Por otro lado, la constituyente electa, Alondra Carrillo, declaró que «a diferencia de la derecha, los movimientos sociales no organizamos golpes de Estado, eso lo hacen ellos. Lo que los movimientos sociales hacemos hoy es poner sobre la mesa garantías democráticas que creemos necesario que sean discutidas ampliamente respecto del desarrollo de este proceso y respecto de la normalidad que ha regido en los últimos 30 años.

Además, Carrillo añadió que «esto que hemos planteado no lo inventamos nosotras, quienes conformamos la Vocería de los Pueblos. Es la posición con la que nuestras organizaciones territoriales y sociales nos mandataron desde el primer momento a ir a la CC y es un diálogo que no solamente tenemos el derecho, sino el deber de abrir para poder terminar con el autoritarismo que rige en este país de una vez por todas e iniciar, al fin, las condiciones para un proceso histórico democrático, sin impunidad, sin prisión política, que transforme esas condiciones históricas».

La misiva en respaldo a la Vocería de los Pueblos, firmada hasta este sábado por 464 organizaciones, se da a conocer a un día que 91 personajes de la extinguida Concertación firmaran un documento, donde rechazaron las garantías planteadas por la articulación de convencionales constituyentes.

Conoce la lista completa de las organizaciones que respaldan a la Vocería en este enlace.

Fuente:
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2021/06/12/nuestro-mandato-colectivo-mas-de-460-organizaciones-sociales-firman-respaldo-a-voceria-de-los-pueblos.html

1900

    





Política ambiental / Movilización social / Comunidades / Legislación ambiental /

Chile - Política ambiental

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Organizaciones comunitarias rechazan el respaldo del Gobierno a central hidroeléctrica Rucalhue (10/09/2023)

Consejera republicana y su familia se oponen a proteger humedal en el Gran Concepción (05/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados” (04/09/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal (27/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios” (22/08/2023)

Invitan a participar de los Coloquios de Estudios Político-Ambientales (22/08/2023)

Tentáculos del Grupo Luksic y Karen Rojo llegan a La Moneda: Aurora Williams asume el ministerio de Minería (17/08/2023)

Taller “Mujeres y Conflictos Socioambientales: Impactos Diferenciados” en El Melón, Región de Valparaíso (17/08/2023)

Política ambiental

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Movilización social

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Miles de voces en la calle van al rescate de la educación pública de Costa Rica. Costa Rica (20/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Comunidades

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar. El Salvador (24/07/2023)


Ver más:
Política ambiental / Movilización social / Comunidades / Legislación ambiental /