BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

25 de Junio de 2021

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada



La Fundación Bill y Melinda Gates ha gastado cerca de 6 mil millones de dólares durante los últimos 17 años tratando de mejorar la agricultura, principalmente en África. Es una cantidad de dinero muy grande para un sector que está sub financiado y, como tal, ejerce una gran influencia. Para entender mejor cómo define la Fundación Gates la agenda de la agricultura mundial, GRAIN analizó todas las donaciones que la fundación ha realizado hasta el año 2020.

Por GRAIN

Encontramos que, si bien el foco de las donaciones de la Fundación son los agricultores de África, la gran mayoría de las donaciones llegan a grupos de América del Norte y Europa. Además, las donaciones tienen un fuerte sesgo en favor de las tecnologías desarrolladas por centros de investigación y corporaciones del Norte para campesinas y campesinos pobres del Sur, ignorando completamente los saberes, las tecnologías y la biodiversidad que estas campesinas y estos campesinos ya poseen. Y, a pesar del foco de la Fundación en soluciones tecnológicas, la mayoría de sus donaciones son para grupos de cabildeo en favor de la agricultura industrial y en desmedro de alternativas. Esto no es bueno para la gente del campo en África y no es bueno para el planeta. Ya es hora de contrarrestar la enorme influencia de Gates sobre la agricultura mundial.

En 2014 GRAIN publicó un detallado desglose de las donaciones hechas por la Fundación Bill y Melinda Gates destinadas a promover el desarrollo de la agricultura en África y otras partes del mundo. Nuestra principal conclusión fue que la gran mayoría de esas donaciones fueron canalizadas a grupos en EUA y Europa, pero no en África u otras partes del Sur global. El financiamiento llegó, de forma abrumadora, a los institutos de investigación y no a los campesinos. Y estaban dirigidas principalmente a la elaboración de políticas de apoyo a la agricultura industrial, no a los pequeños propietarios.

Desde entonces ha corrido mucha agua bajo el puente. Para empezar, Bill y Melinda Gates anunciaron su divorcio en mayo de este año, dejando en duda el futuro de su Fundación y de la entrega de donaciones. Las noticias ocurrieron cuando el mismo Bill Gates fue cuestionado por apoyar las patentes que otorgan a las grandes farmacéuticas el monopolio sobre las vacunas contra el Covid y por tanto impiden de manera efectiva el acceso de la población a ellas en muchas partes del mundo. Igualmente, ha sido cuestionado por cómo trata —o maltrata— a las mujeres. La agenda de la Fundación en relación con la agricultura también quedó bajo el escrutinio público. Un informe publicado en 2020 por la Universidad de Tufts concluyó que su trabajo en África fracasó completamente en alcanzar los objetivos que se había fijado a sí misma. El Centro Africano para la Biodiversidad publicó una secuencia de informes denunciando a la Fundación Gates por presionar por los organismos transgénicos y otras tecnologías dañinas en África. Y el colectivo US Right to Know creó un “Rastreador de Alimentos Bill Gates” para monitorear las múltiples iniciativas destinadas a rediseñar el sistema alimentario mundial en las que Gates está involucrado.

En GRAIN nos preguntamos si la Fundación Gates habría escuchado las críticas a su financiamiento a la producción de alimentos y la agricultura. Así que iniciamos una actualización de nuestro informe de 2014, descargamos todos los registros de donaciones disponibles públicamente de la Fundación en el área de la producción de alimentos y agricultura desde 2003 al 2020 —casi dos décadas de donaciones.

Los resultados son evidentes. De 2003 a 2020 la Fundación repartió un total de mil 130 subvenciones para la producción de alimentos y la agricultura, con un valor cercano a los 6 mil millones de dólares, de los que 5 mil millones de dólares, se supone que son para ayudar a África. No hubo cambios en tratar de llegar directamente a grupos en África, ni cambios en el estrecho enfoque tecnológico y ningún intento para abordar una agenda de políticas más holísticas e incluyentes. Por supuesto, la Fundación Gates es mucho más que un donante de subvenciones. El Fondo de Fideicomiso de la Fundación, que administra la dotación de la Fundación, tiene grandes inversiones en compañías de producción de alimentos y en la agricultura, compra tierras agrícolas y tiene inversiones de capital en muchas compañías financieras en todo el mundo. Estas y otras actividades de Gates en el área de la producción de alimentos y la agricultura están ilustradas en la infografía que acompaña a este informe.

Imagen: Infografía por A Growing Culture . Para conocer más a fondo cada categoría, visite la página de GRAIN en Instagram

Descargar la versión completa en PDF

Ver el artículo completo:

Fuente:
https://grain.org/es/article/6695-como-empuja-la-fundacion-gates-al-sistema-alimentario-en-la-direccion-equivocada

833

    





Agroindustria / Soberanía alimentaria / Lavado de imagen / Apropiación de tierras y agua /

Internacional - Agroindustria

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

De la revolución verde a la transición verde (14/10/2021)

Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios: Por qué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (22/09/2021)

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios (17/09/2021)

Declaración de apertura de la Contra-Movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos (27/07/2021)

Jack y el gigante de la nube (25/06/2021)

UPOV: el gran robo de las semillas (06/04/2021)

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático (06/04/2021)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Carta de Zunilda del Carmen Lepín Henríquez, cuidadora de semillas y tesoro humano vivo. Chile (19/10/2022)

Soberanía alimentaria

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana. Chile (20/10/2022)

Lavado de imagen

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)

¿Por qué no existen las energías limpias?. Argentina (09/02/2023)

Aún al teléfono: Vecinas/os de Penco acusan permanencia de llamados para intentar favorecer proyecto de tierras raras. Chile (08/01/2023)

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero. Chile (22/12/2022)

Greenwashing: Minera Vizcachitas repartió plata en Putaendo intentando comprar voluntades para favorecer su deleznable proyecto. Chile (20/12/2022)

“Estamos ante una burda campaña de desinformación en Penco”: Critican a minera de tierras raras Aclara por cuestionado despliegue de propaganda. Chile (16/12/2022)

Lavado de imagen: Chanchera Coexca recibe premio "Mejor empresa chilena" mientras comunidades rurales soportan el hedor y la contaminación. Chile (21/10/2022)


Ver más:
Agroindustria / Soberanía alimentaria / Lavado de imagen / Apropiación de tierras y agua /