BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia - Chile:

03 de Mayo de 2021

Comunidades rechazan alianza del PNUD y GEOPARK en Putumayo



La comunidad denuncia que no solo es víctima del control territorial de los grupos ilegales y sus «restricciones e imposiciones sobre la población civil en el municipio de Puerto Asís» también dice que el grupo es prácticamente el «Estado» en esa región de país.

Por Contagioradio

El resguardo indígena Buenavista del Pueblo Siona y la ZRC (Zona de Reserva Campesina) de La Perla Amazónica rechazaron la alianza estratégica del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la empresa petrolera GeoPark.

Según un comunicado, la alianza es un acto que atenta contra la legitimidad y la confianza en el PNUD y «resulta incoherente con la posibilidad efectiva de protección ambiental y territorial que se esté pactando justamente con la empresa que más amenaza la fragilidad de la Amazonía«.


Comunicado Resguardo Buenavista y ZRC de La Perla Amazónica.

¿Unidos por la Reactivación Territorial?

La alianza entre el PNUD y GeoPark se realizó este 21 de abril y busca «promover el desarrollo sostenible en Casanare, Meta y Putumayo». Dentro de sus apuestas está la realización de 11 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que reduzcan la pobreza, el hambre y contribuyan a la paz.

Sin embargo, la comunidad ha sentido que hay una imposición por la fuerza de una visión de desarrollo que corta con sus planes de vida; con la libre determinación y el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado.

«GeoPark desde el año 2009 desarrolla actividades en nuestros territorios, de manera sistemática ha desconocido las decisiones de las autoridades tradicionales y el movimiento campesino y popular».
Comunicado Resguardo Buenavista y ZRC de La Perla Amazónica.

«Ya no podemos ver al PNUD como una organización confiable»

La comunidad dice que la empresa chilena GeoPark o Amerisur va en contra de los procesos de defensa y resistencia del extractivismo en la región. Sobre todo por la presencia de los Bloques Put-12, Put-8 y Platanillo, cuya titularidad es de la petrolera.

Según Sandro Piaguaje, dirigente y coordinador de cultura del Resguardo Buenavista, la empresa Geopark no podrá ser bienvenida en la región. La razón principal es que ha vulnerando sus derechos, sus territorios y al medio ambiente.

«Desde 2013 decidimos decir ‘no’ a las multinacionales que vengan en contra de la vida, de los procesos culturales y sociales de la comunidad. Llevamos un proceso de lucha con valores, frente a la contaminación y las problemáticas ambientales y económicas y por eso nos mantenemos firmes en nuestra negativa».
Sandro Piaguaje, dirigente y coordinador de cultura del Resguardo Buenavista.

Orlando Díaz, Vicepresidente de Adispa (organización representante de la ZRC de La Perla Amazónica) dijo incluso que ya no puede ver al PNUD como una organización en pro de los DDHH.

Aunque Orlando reconoció al PNUD como un apoyo del campesinado, dice que le preocupa que ya no puede verla como tal. «Sabemos quien es la petrolera, pero pensábamos que PNUD era una organización a la que uno se podía confiar o apegar»

Según Orlando desde 2019, funcionarias de Geopark manifestaron que estaban financiando el PNUD, «nos advirtieron, como diciendo, ustedes no quieren con nosotros pero estamos poniendo los recursos».

«Dime con quién andas…»

El 29 de abril se llevo a cabo una reunión entre el PNUD, el resguardo Buenavista y la ZRC, el Pueblo indígena Siona manifestó que, mientras no haya un rompimiento de esta alianza con la petrolera ellos no tendrán vínculos con la organización.

Para Sandro seguir con el PNUD es ir en contra de lo que esta misma entidad tenia pensado realizar en La Perla Amazónica e ir en contra de los ideales de la comunidad indígena frente a los daños causados por la petrolera.

«Nuestros vecinos del Resguardo Buenavista manifestaron no seguir trabajos con el PNUD, pues la petrolera es la que pone los recursos. Nosotros inmediatamente no dejaremos de trabajar con el programa… Pero le decía yo a mi compañera ‘Dime con quién andas y te diré quién eres».
Orlando Díaz, vicepresidente de Adispa.

Comunidad denuncia vínculos entre GeoPark y grupos ilegales

Según el comunicado compartido «integrantes de grupos armados ilegales han afirmado públicamente que han negociado directamente con la empresa para asegurar su operación y evitar oposiciones sociales y comunitarias a las actividades de sísmica».

«A la petrolera también le podemos decir el dicho (dime con quién andas…) para nadie es un secreto que está haciendo alianzas con el grupo armado al margen de la ley… Las juntas de acción comunal no pueden hacer ninguna determinación porque el grupo armado ya ha manifestado que todo lo que tiene que ver con la petrolera es con ellos».
Orlando Díaz, vicepresidente de Adispa.

La comunidad denuncia que no solo es víctima del control territorial de los grupos ilegales y sus «restricciones e imposiciones sobre la población civil en el municipio de Puerto Asís» también dice que el grupo es prácticamente el «Estado» en esa región de país.

«Estamos amenazados por los grupos armados, la fuerza pública y el abandono estatal. Somos un pueblo ubicado cerca a Ecuador, acá no hay límites de frontera. La guardia Indígena ha sido amenazada por mantenernos firmes en estos conflictos».
Sandro Piaguaje, dirigente y coordinador de cultura del Resguardo Buenavista.

La comunidad pide que este acuerdo se cancele lo más pronto posible pues para ellos no garantiza la seguridad ambiental y territorial que también es amenazada por las acciones de los grupos armados..

El pueblo Siona y la ZRC desde hace años ha emprendido diversas acciones legales contra la petrolera con el apoyo de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y otras organizaciones, pues han sentido vulnerados sus derechos y han tenido que ver como aljibes han resultado contaminados y han visto incluso derrames de petróleo.

Fuente:
https://www.contagioradio.com/comunidades-rechazan-alianza-del-pnud-y-geopark-en-putumayo/

487

    





Industria del petróleo y del gas / Paramilitarismo / Represión / Criminalización de la protesta /

Colombia - Industria del petróleo y del gas

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización (29/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones (03/03/2023)

Juzgado suspendió los proyectos pilotos de fracking Kalé y Platero de Ecopetrol y ExxonMobil en Puerto Wilches (21/04/2022)

Por ausencia de consulta previa presentan recursos tutelares contra proyectos pilotos de fracking (31/03/2022)

Ivan Duque le da “viabilidad ambiental” a las pruebas de fracking y desata una ola de repudios en Colombia (28/03/2022)

Pueblos indígenas exigen al Gobierno colombiano detener el etnocidio físico y cultural (23/09/2021)

Cada tres días es asesinado un líder indígena desde la firma del acuerdo de Paz en Colombia (11/08/2021)

Develan plan de atentado contra lideresa Jani Silva en Putumayo (29/07/2021)

United Nations Suspends Partnership with GeoPark in Colombia After Siona Tribe Protests (24/05/2021)

Industria del petróleo y del gas

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año. Ecuador (10/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones. Chile (15/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos. Perú (15/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado. Chile (12/01/2023)

Paramilitarismo

Organizaciones de Melipeuco demandan frenar proyecto hidroeléctrico en el río Truful Truful. Chile (22/04/2023)

Comunidad mapuche denunció la presencia de paramilitares fuertemente armados en su territorio. Chile (20/02/2023)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución contra glorificación del nazismo. Internacional (15/12/2022)

Dos periodistas fueron heridas con armas de fuego durante protestas en Estación Central. Chile (01/05/2022)

Guardias de empresa China Three Georges y Carabineros desalojaron campamento contra el proyecto hidroeléctrico en Rucalhue golpeando y atacando con perros. Chile (08/12/2021)

Represión

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

Ley Olvido Fácil. Chile (30/04/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

Comunidades mapuche de Pilmaiquén presentan querella por homicidio frustrado y apremios ilegítimos contra Carabineros. Chile (09/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque. Chile (07/04/2023)

Declaración de organizaciones sociales y de derechos humanos ante la agenda policial conjunta de Gobierno y oposición. Chile (04/04/2023)

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada”. Chile (29/03/2023)

El regreso de la minería metálica no ofrece futuro para El Salvador. El Salvador (27/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Paramilitarismo / Represión / Criminalización de la protesta /