BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil - Perú - Bolivia - Colombia:
Estudio de Oxfam:

28 de Junio de 2021

Amazonía en cifras: Recursos naturales, cambio climático y desigualdades



La Amazonía peruana es un región compleja y diversa que a pesar de haber experimentado un crecimiento constante de su PBI en las últimas décadas, conserva altos niveles de desigualdad entre sus poblaciones urbanas, rurales, indígenas y no indígenas. Asimismo, las diversas dificultades que enfrentan sus poblaciones -como la falta de acceso al agua potable, vivienda salubre, servicios públicos apropiados- las han colocado en una situación particularmente vulnerable ante la pandemia por la COVID19.

En ese contexto, el estudio de Oxfam "Amazonía en cifras", elaborado por José Carlos Orihuela y César Contreras, brinda un análisis sobre las desigualdades económicas, los impactos negativos del cambio climático y la explotación de recursos naturales en este importante ecosistema, afectando a las poblaciones que allí viven. Adicionalmente, proporciona un diagnóstico acerca de los factores de deforestación en la Amazonía como la actividad agraria, cocalera y maderera; así como la minería aurífera y la extracción de petróleo, que representan enormes peligros ambientales.

La data proporcionada por "Amazonía en cifras" muestra que, en el ámbito laboral, el 84% de los empleos en esta región son informales, evidenciando que la mayoría de trabajadores no gozan de los beneficios estipulados por ley. Por otra parte, los sectores económicos primario y secundario emplean mayoritariamente a hombres, mientras que las actividades y servicios que emplean a mujeres se han visto ampliamente afectados por la pandemia.

La investigación permite observar que los indígenas rurales son los menos favorecidos, pues solo el 36% de ellos en edad de estudiar la secundaria asiste a un centro educativo, mientras que a nivel nacional se alcanza un 63%. Además, el 85 % de los indígenas rurales no cuenta con acceso adecuado al agua, en cambio, solo el 11% de población urbana no indígena vive esta situación.

Ver/descargar estudio completo:

Fuente:
https://oi-files-cng-prod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Amazonia%20en%20cifras_0.pdf

534

    





Cambio climático / Bienes comunes / Desastre ambiental / Pueblos originarios /

Perú - Cambio climático

Piratas en el Pacífico (09/06/2018)

Declaración de Lima: Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático (14/12/2014)

Indígenas peruanos reclaman en la COP20 su derecho a participar en las decisiones (05/12/2014)

Más de 100 organizaciones internacionales cuestionan liderazgo peruano de la COP 20 (10/07/2014)

Sabiduría de campesinas responde a cambio climático (14/11/2011)

Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región. Internacional (11/04/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)


Ver más:
Cambio climático / Bienes comunes / Desastre ambiental / Pueblos originarios /