BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil - Perú - Bolivia - Colombia:
Estudio de Oxfam:

28 de Junio de 2021

Amazonía en cifras: Recursos naturales, cambio climático y desigualdades



La Amazonía peruana es un región compleja y diversa que a pesar de haber experimentado un crecimiento constante de su PBI en las últimas décadas, conserva altos niveles de desigualdad entre sus poblaciones urbanas, rurales, indígenas y no indígenas. Asimismo, las diversas dificultades que enfrentan sus poblaciones -como la falta de acceso al agua potable, vivienda salubre, servicios públicos apropiados- las han colocado en una situación particularmente vulnerable ante la pandemia por la COVID19.

En ese contexto, el estudio de Oxfam "Amazonía en cifras", elaborado por José Carlos Orihuela y César Contreras, brinda un análisis sobre las desigualdades económicas, los impactos negativos del cambio climático y la explotación de recursos naturales en este importante ecosistema, afectando a las poblaciones que allí viven. Adicionalmente, proporciona un diagnóstico acerca de los factores de deforestación en la Amazonía como la actividad agraria, cocalera y maderera; así como la minería aurífera y la extracción de petróleo, que representan enormes peligros ambientales.

La data proporcionada por "Amazonía en cifras" muestra que, en el ámbito laboral, el 84% de los empleos en esta región son informales, evidenciando que la mayoría de trabajadores no gozan de los beneficios estipulados por ley. Por otra parte, los sectores económicos primario y secundario emplean mayoritariamente a hombres, mientras que las actividades y servicios que emplean a mujeres se han visto ampliamente afectados por la pandemia.

La investigación permite observar que los indígenas rurales son los menos favorecidos, pues solo el 36% de ellos en edad de estudiar la secundaria asiste a un centro educativo, mientras que a nivel nacional se alcanza un 63%. Además, el 85 % de los indígenas rurales no cuenta con acceso adecuado al agua, en cambio, solo el 11% de población urbana no indígena vive esta situación.

Ver/descargar estudio completo:

Fuente:
https://oi-files-cng-prod.s3.amazonaws.com/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Amazonia%20en%20cifras_0.pdf

934

    





Crisis climática / Bienes comunes / Desastre ambiental / Pueblos originarios /

Perú - Crisis climática

Saúl Luciano Lliuya contra RWE: se espera un dictamen pericial en verano (24/05/2023)

Piratas en el Pacífico (09/06/2018)

Tribunal alemán admite demanda de peruano contra RWE (16/11/2017)

Declaración de Lima: Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático (14/12/2014)

Indígenas peruanos reclaman en la COP20 su derecho a participar en las decisiones (05/12/2014)

Más de 100 organizaciones internacionales cuestionan liderazgo peruano de la COP 20 (10/07/2014)

Sabiduría de campesinas responde a cambio climático (14/11/2011)

Crisis climática

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética?. Internacional (23/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)


Ver más:
Crisis climática / Bienes comunes / Desastre ambiental / Pueblos originarios /