BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

10 de Julio de 2021

La primera conferencia alternativa internacional sobre conservación denunciará “el mayor acaparamiento de tierras del mundo”



El primer gran congreso internacional sobre la descolonización de la conservación, con el título: “Nuestra tierra, nuestra naturaleza”, tendrá lugar en Marsella (Francia) el 2 de septiembre de 2021, justo antes del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en la misma ciudad. Ver programa del encuentro aquí

Por Survival International

En este congreso, representantes indígenas y ponentes de unos 18 países compartirán pruebas y testimonios de primera mano sobre las atrocidades de la conservación y el robo de tierras, y presentarán un modelo para una conservación de la naturaleza alternativa.

“Nuestra tierra, nuestra naturaleza”, apoyado por Minority Rights Group, Rainforest Foundation UK, Attac (Francia) y Survival International, entre otros, pondrá de manifiesto la oposición mundial a los intentos de gobiernos, empresas y grandes ONG de la conservación de convertir el 30% del planeta en “áreas protegidas” para el año 2030 (conocida como meta del “30x30”). También cuestionará la idea de las “Soluciones basadas en la naturaleza” (SbN) que ponen precio al valor de la naturaleza y ofrecen una falsa solución para combatir el cambio climático.


Estos hombres khadias fueron expulsados de su tierra después de que se convirtiera en una reserva de tigres. Vivieron durante meses bajo lonas de plástico. Millones más se enfrentan a un destino similar si prospera el plan del 30%. (Survival International)

Caroline Pearce, directora de Survival International, ha declarado hoy: “Las narrativas del 30×30 y de las SbN son una gran mentira verde, una #BigGreenLie. Las áreas protegidas no proporcionan una solución a la crisis climática, a la pérdida de biodiversidad o a las pandemias, y ya han despojado a millones de personas de sus medios de vida sostenibles, de sus tierras y de sus vidas. Es probable que el proyecto del 30×30 perjudique a cientos de millones de personas más, incluidos pueblos indígenas cuyas voces son silenciadas en la industria de la conservación”.

“Nuestra tierra, nuestra naturaleza” romperá este silencio y ofrecerá una plataforma (presencialmente o por video-conferencia) a líderes locales, activistas indígenas, así como a personas relevantes del ámbito académico y científico de todos los continentes. Desafiará al Congreso Mundial de la Naturaleza para que abandone la meta del 30×30 y las SBN en favor de enfoques que pongan a las personas y la justicia social en el centro de la conservación.

“Nuestra tierra, nuestra naturaleza” se retransmitirá en todo el mundo. Lo inaugurará Fiore Longo, responsable de la campaña para descolonizar la conservación de Survival, que ha declarado hoy: “Los mejores guardianes del mundo natural son los pueblos indígenas, cuyos territorios albergan actualmente casi el 80% de la biodiversidad mundial. Sin embargo ellos son expulsados de estas tierras por una industria de la conservación de la naturaleza cada vez más militarizada, que se asocia con intereses corporativos que están saqueando la Tierra para obtener beneficios. El plan del 30% representa el mayor acaparamiento de tierras de la historia, es fundamentalmente colonialista y racista, y hay que pararlo”.

NOTAS:

“Nuestra tierra, nuestra naturaleza”: días 2 y 3 de septiembre de 2021, en Coco Velten, 16 rue Bernard du Bois, Marsella. También será posible la participación online. Inscríbase aquí

El congreso del día 2 irá seguido de una rueda de prensa el 3 de septiembre de 2021, de 10:00 a 11:00 horas. Puede registrarse para asistir a la rueda de prensa aquí.

Entre los ponentes figuran:
• El conservacionista keniano Mordecai Ogada, autor de The Big Green Lie_, que explicará las tretas que hay detrás de las llamadas “conservaciones comunitarias”.
Pranab Doley y Birendra Mahato, activistas indígenas de los parques nacionales de Kaziranga (India) y Chitwan (Nepal) respectivamente, quienes expondrán las atrocidades que se esconden tras la conservación en sus tierras.
John Vidal
, exeditor de medioambiente del periódico The Guardian, Reino Unido
• Lottie Cunningham Wren, defensora de los derechos humanos de los indígenas (Nicaragua) y ganadora del premio Right Livelihood 2020.
Victoria Tauli Corpuz, tebtebba y exrelatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Filipinas
• Blaise Mudodosi Muhigwa, abogado congoleño y jurista medioambiental.
Dina Gilio-Whitaker, EE.UU., profesora de Estudios Indígenas Americanos en la Universidad Estatal de California en San Marcos y educadora independiente en Política Ambiental Indígena Americana y otros temas.
Archana Soreng, activista khadia y miembro del Grupo Asesor de la Juventud del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, India.

Fuente:
https://www.survival.es/noticias/12614

526

    





Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad / Pueblos originarios /

Internacional - Apropiación de tierras y agua

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Invitan al estreno internacional del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (04/04/2022)

Del acaparamiento de tierras de cultivo al acaparamiento de suelos: la captura de carbono, un nuevo negocio (03/03/2022)

Mapa del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas (12/07/2021)

Cómo empuja la Fundación Gates al sistema alimentario en la dirección equivocada (25/06/2021)

Vídeo: El mundo está con Palestina (20/05/2021)

Ocultando un enorme robo de tierras a través de las supuestas "Soluciones basadas en la naturaleza" (18/05/2021)

Anglo American esconde la verdad de su impacto en Latinoamérica (04/05/2021)

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles – 21 de setiembre de 2020 (20/09/2020)

Apropiación de tierras y agua

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino. Argentina (02/08/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (28/01/2023)

Biodiversidad

Central Rucalhue: El entramado por la declaratoria de interés nacional que busca empresa china para intervenir el río Biobío. Chile (05/11/2023)

Desalinizadoras: un mar estéril para el futuro. Chile (10/10/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)

Pueblos originarios

El pueblo panameño se apuntó una gran victoria pero la lucha no ha terminado. Panamá (03/12/2023)

Encuentro de Saberes invita a talleres abiertos y gratuitos en la comuna costera de La Araucanía. Chile (01/12/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Tribunal de Los Angeles condenó a 15 años de cárcel a 4 jóvenes mapuche de la CAM. Chile (16/11/2023)

Comunidad indígena y habitantes de Copiapó buscan anular aprobación ambiental de proyecto minero. Chile (30/10/2023)

Comunidad Colla se enfrenta a Codelco por compra de firma australiana Lithium Power. Chile (26/10/2023)

ANAMURI realiza en Valparaíso su Tercer Congreso Nacional. Chile (20/10/2023)

Autoridades mapuche condenan al gobierno por brutal represión policial contra marcha que conmemoró a los pueblos originarios. Chile (11/10/2023)

Comunidad mapuche se manifiesta y pide reevaluar proyecto “Parque Eólico Viento Sur” en Arauco. Chile (03/10/2023)


Ver más:
Apropiación de tierras y agua / Biodiversidad / Pueblos originarios /