- Colombia:29 de Julio de 2021
Develan plan de atentado contra lideresa Jani Silva en Putumayo

Nuevamente, la lideresa Jani Silva, de la Zona de Reserva Campesina del Putumayo y de la organización ADISPA, tuvo que salir de su territorio por la inminencia de un atentado en contra de su vida, por parte de paramilitares del llamado grupo «Comandos de Frontera» quienes estarían planeando un ataque.
La denuncia de la Comisión de Justicia y Paz, que trabaja de la mano con las comunidades en el Putumayo, asegura que se conoció información sobre un atentado en contra de la vida de Jany Silva, y que las operaciones para perpetrar los ya se habrían iniciado.
Lo revelado por la organización de Derechos Humanos incluye que los paramilitares ya estaban haciendo seguimientos en el lugar de habitación de la lideresa y además, el posible Atentado incluiría miembros de su núcleo familiar.
Por estas razones Jany habría tenido que abandonar el territorio y también la ciudad de Puerto Asís en los que se desarrolla un control estricto por parte de los paramilitares a pesar de la fuerte presencia de fuerzas militares y de policía.
Empresas petroleras y extractivas siguen afectando los territorios en el Putumayo
Según la Comisión de Justicia y Paz, desde 2020 las constantes amenazas en contra de la lideresa y la organización campesina han impedido que se desarrolle el trabajo social, territorial y ambiental que venían desarrollando, así como el trabajo de denuncia por los daños ambientales y sociales de las operaciones empresariales en la región.
Adicionalmente la organización de Derechos Humanos hace notar qué sobre los territorios de la zona de reserva campesina del putumayo pesan grandes intereses de empresas extractivas a las cuales los paramilitares estarían protegiendo dado que hay varios testimonios de las intervenciones armadas en las que se habla directamente de las empresas presentes en el departamento.
A pesar de las reiteradas denuncias no hay combate efectivo del control paramilitar y empresarial por parte de las FFMM
Lastimosamente, tanto los Campesinos y campesinas, como las organizaciones sociales y de Derechos Humanos aseguran que a pesar de las múltiples denuncias por este tipo de actuaciones, no se ha hecho nada para proteger los derechos de la población por parte del gobierno nacional o local.
Hay que recordar que la lideresa Jany Silva, su grupo familiar e integrantes de ADISP,. han recibido amenazas constantes y algunos de ellos y ellas han tenido que salir de sus tierras en varias ocasiones por temor a las actuaciones paramilitares, situación que empeora con el retiro del esquema de protección de la UNP.
Fuente:
Contagio Radio
Ante plan de asesinato Jani Silva obligada a salir del Putumayo
El pasado sábado 23 de julio, la lideresa Jani Silva se vio obligada a desplazarse del casco urbano del municipio de Puerto Asís, luego de conocerse en la ciudad de Bogotá un plan para ser asesinada por parte de un grupo sicarial de Comandos de Frontera (CDF). Este grupo de sicarios habría iniciado ya su trabajo con el conocimiento de sus rutinas, seguimientos y levantamiento de un plan.
Según la fuente, la propuesta organizativa de protección ambiental, cooperativismo y documentación territorial animada por Jani Silva está en contra de los propósitos de control social territorial que incluye el sometimiento administrativo y político a su estrategia.
Estas versiones coinciden con extraños movimientos, que se han desarrollado en las últimas semanas alrededor de la vivienda de Jani que le han obligado a cambios en su cotidianidad.
A pesar de las múltiples denuncias, la presencia y control armado por parte de los CDF al interior de la Zona de Reserva Campesina y la zona urbana de Puerto Asís, se desarrolla con total contundencia sin ningún tipo de respuesta estatal estratégica.
La operación de este grupo armado continúa realizándose en medio de la fuerte presencia militar de la Brigada XXVII de Selva, la policía nacional y la fuerza naval del Sur.
Desde 2020 Jani y la organización Adispa no han podido desarrollar su trabajo social, territorial y ambiental ante la persecución de la que han sido objeto con seguimientos, amenazas, presiones, acaparamiento de tierras, intervención en sus reuniones, reclutamiento, aceptar sin cuestionamiento alguno la intervención empresarial extractiva, y cesar de denunciar violaciones a sus derechos civiles, territoriales, sin una respuesta estatal.
El nuevo plan de atentado contra Jani que afecta a todo su núcleo familiar y al proceso comunitario de más de 20 años de afirmación de los derechos comunitarios campesinos es una demostración del fracaso regional de la desmovilización del paramilitarismo a través de la ley 975, de los procesos de reinserción por incentivos económicos y de la implementación de la firma del acuerdo de paz de 2016. Todos los integrantes del llamado Comando de Fronteras desde hace cuatro meses adscrito a la Segunda Marquetalia está conformada por estos combatientes.
El desdén del gobierno de la paz con legalidad no brindó ninguna respuesta desde hace tres años a la población de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica para proteger sus derechos a la libertad, a la asociación, a la expresión, al ambiente sano, y en particular a sus lideresas y líderes, entre ellas, Jani Silva.
Bogotá D.C. 27 de julio de 2021
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Fuente:
https://www.justiciaypazcolombia.com/ante-plan-de-asesinato-jani-silva-obligada-a-salir-del-putumayo/1265
