BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Cuaderno Biodiversidad #6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual"

02 de Septiembre de 2021

El dilema de la propiedad intelectual: un estafa



biodiversidadla.org - Presentamos un nuevo Cuaderno de Biodiversidad: La estafa de la “propiedad intelectual” (ejercer nuestros saberes es su mejor protección), para reiniciar una vieja discusión que hasta ahora nos mantiene debatiendo.

- En sus argumentos, partimos de lo siguiente.

La privatización de las semillas es parte de un negocio millonario donde los grandes capitales pretenden controlar la naturaleza y la producción de alimentos, pues la comida y los bienes naturales tienen el potencial de ser el mayor y más lucrativo negocio.

Por Alianza Biodiversidad y Colectivo de Semillas de América Latina

Cualquier privatización, como toda la propiedad intelectual, implica una exclusión, aun pactando compensaciones que presuman de “reparto justo de beneficios”. El esquema de acaparamiento incrustado en cualquier derecho de propiedad intelectual siempre dejará fuera a la persona, colectivo o comunidad más desprotegidos, con menos recursos y conexiones.

Aceptar la propiedad intelectual es aceptar que todo sea mercancía o capital. Es destruir el sentido más profundo de lo colectivo y todo lo que diversas comunidades crearon a lo largo de su historia, incluidos los saberes, las semillas, los territorios.

Estamos entonces ante un aparente callejón sin salida. Queda claro que el sistema de normas diseñadas para proteger al capital no nos protegerá. Obedecer las legislaciones privatizantes es facilitar nuestra destrucción y desobedecer nos deja aparentemente fuera de toda protección y sujetos a los castigos que la ley determine.

Pero la biodiversidad y los saberes comunitarios asociados requieren un paraguas de protección jurídica que fortalezca su cambio permanente, su producción, uso y conservación social y colectiva. Los pueblos y comunidades deben poder mantener sistemas de innovación y construcción continua del saber para cumplir con el principio de resolver con sus propios medios e iniciativas lo que más les importa.

La mejor forma de proteger la vida, las semillas, nuestros cultivos y saberes, es mantenerlos vivos, con la custodia de nuestras formas de decisión colectiva.

Para el capital, la agricultura independiente que hacen los pueblos originarios y campesinos del mundo debe desaparecer. Nuestra tarea es permanecer, resistir, desnudar, denunciar y derrotar la opresión y el absurdo.

- Para descargar el cuaderno en PDF, haga clic en el siguiente enlace: Cuaderno Biodiversidad #6 - (902 KB)

Fuente:
https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Cuaderno-Biodiversidad-6-La-estafa-de-la-Propiedad-Intelectual

705

    





Soberanía alimentaria / Biodiversidad /

Internacional - Soberanía alimentaria

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

¿Quién gana con la UPOV? (29/11/2022)

Ya está disponible para descargar “La Revolución de una semilla” (17/04/2022)

¡NO a los despojos basados en la naturaleza! (27/09/2021)

Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios: Por qué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (22/09/2021)

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios (17/09/2021)

Arroz dorado y trigo transgénico: últimos manotazos corporativos (17/09/2021)

UPOV: 60 años de más (28/08/2021)

Declaración de apertura de la Contra-Movilización de los pueblos para transformar los sistemas alimentarios corporativos (27/07/2021)

Soberanía alimentaria

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

Biodiversidad

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Explotación petrolera en el Yasuní irá a consulta popular en menos de un año. Ecuador (10/05/2023)

“Bombear agua a la cuenca del Salar de Atacama es una aberración ecológica”. Chile (28/04/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero. Chile (28/04/2023)

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya. México (15/03/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)

Aprueban creación de Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas naturalizando la presencia de concesiones mineras y salmoneras industriales. Chile (25/01/2023)

Comité de Ministros rechazó el proyecto minero y portuario Dominga. Chile (18/01/2023)

“Parque para Penco” convoca a actividades de verano para lograr su protección. Chile (16/01/2023)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Biodiversidad /