BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:

07 de Octubre de 2021

La estafa de la “Propiedad Intelectual”: Presentación del Cuaderno Biodiversidad #6



En el Marco de la Semana de Acción Mundial contra UPOV, la Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina invitan a la presentación del Cuaderno Biodiversidad # 6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual" el día jueves 14 de octubre a las 18 hs (Argentina)

Muchas de las Leyes de Semillas que privatizan nuestros bienes comunes se basan en la aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas que crean monopolios corporativos sobre las mismas. En el caso de las semillas se aplican las normas que crea la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales); un organismo intergubernamental que crea normas que luego se van convirtiendo en leyes nacionales por la presión de las empresas y de los Tratados de Libre Comercio.

Conocer este entramado jurídico-corporativo es fundamental para poder resistir este despojo.

Te invitamos a acompañarnos en la presentación del Cuaderno Biodiversidad #6 - La Estafa de la "Propiedad Intelectual" para conocer sus implicancias y seguir defendiendo las semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Jueves 14 de octubre de 2021 a las 18 hs de Argentina ( ver horarios)

Conversan:

- Silvia Ribeiro del Grupo ETC,
- Ramón Vera de GRAIN,
- Camila Montecinos de Anamuri.

Con la moderación de Henry Picado de la Red de Coordinación en Biodiversidad
Se transmitirá por el canal de Youtube de Biodiversidadla


El dilema de la propiedad intelectual: una estafa

En sus argumentos, partimos de lo siguiente:

La privatización de las semillas es parte de un negocio millonario donde los grandes capitales pretenden controlar la naturaleza y la producción de alimentos, pues la comida y los bienes naturales tienen el potencial de ser el mayor y más lucrativo negocio.

Cualquier privatización, como toda la propiedad intelectual, implica una exclusión, aun pactando compensaciones que presuman de “reparto justo de beneficios”. El esquema de acaparamiento incrustado en cualquier derecho de propiedad intelectual siempre dejará fuera a la persona, colectivo o comunidad más desprotegidos, con menos recursos y conexiones.

Aceptar la propiedad intelectual es aceptar que todo sea mercancía o capital. Es destruir el sentido más profundo de lo colectivo y todo lo que diversas comunidades crearon a lo largo de su historia, incluidos los saberes, las semillas, los territorios.

Estamos entonces ante un aparente callejón sin salida. Queda claro que el sistema de normas diseñadas para proteger al capital no nos protegerá. Obedecer las legislaciones privatizantes es facilitar nuestra destrucción y desobedecer nos deja aparentemente fuera de toda protección y sujetos a los castigos que la ley determine.

Pero la biodiversidad y los saberes comunitarios asociados requieren un paraguas de protección jurídica que fortalezca su cambio permanente, su producción, uso y conservación social y colectiva. Los pueblos y comunidades deben poder mantener sistemas de innovación y construcción continua del saber para cumplir con el principio de resolver con sus propios medios e iniciativas lo que más les importa.

La mejor forma de proteger la vida, las semillas, nuestros cultivos y saberes, es mantenerlos vivos, con la custodia de nuestras formas de decisión colectiva.

Para el capital, la agricultura independiente que hacen los pueblos originarios y campesinos del mundo debe desaparecer. Nuestra tarea es permanecer, resistir, desnudar, denunciar y derrotar la opresión y el absurdo.

- Para descargar el cuaderno en PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Cuaderno Biodiversidad #6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual"

Fuente:
https://www.biodiversidadla.org/Agencia-de-Noticias-Biodiversidadla/Presentacion-del-Cuaderno-Biodiversidad-6-La-estafa-de-la-Propiedad-Intelectual

807

    





Biodiversidad / Bienes comunes / Agroindustria /

Argentina - Biodiversidad

La megaminería avanza sobre parques nacionales y áreas protegidas de San Juan y La Rioja (28/04/2024)

Litio en Catamarca: un peligro para las lagunas altoandinas y la producción local (10/06/2021)

Argentina y Chile unidos en el canal Beagle por un reclamo en común: “No a las salmoneras” (09/05/2021)

Catamarca: Informe contra proyecto de minería de litio (13/04/2021)

Organizaciones campesinas rechazan la certificación de Arauco por sus “Servicios Ecosistémicos a la Biodiversidad” (17/04/2020)

Pretenden explotar una laguna habitat de flamencos, guanacos y vicuñas (06/11/2012)

Biodiversidad

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

11 años de Dominga: dirigentes piden cambios a la institucionalidad medioambiental, pero sin debilitarla. Chile (15/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

Municipalidad de Alto del Carmen investiga denuncias de daños causados por proyectos mineros en sector Cajón del Encierro. Chile (11/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)


Ver más:
Biodiversidad / Bienes comunes / Agroindustria /