BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Jueves 14 de octubre de 2021

11 de Octubre de 2021

Presentación del informe “Utilidad privada, despojo público”



¿Es de utilidad pública el extractivismo mineroenergético en América Latina? ¿Quién decide? ¿Se hacen balances transparentes sobre los verdaderos costos y beneficios de esas actividades? ¿Se escucha a la gente? ¿Quién responde por los daños? ¿Se necesita resignificar la Utilidad Pública? ¿Puede existir una economía del bien común?

Estas preguntas serán abordadas el próximo 14 de octubre durante la presentación del informe “Utilidad Privada, Despojo Público” que analiza el uso de las figuras de Utilidad Pública y conceptos análogos (UPYCA) relacionados con actividades minero energéticas, en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú en el contexto de reformas neoliberales con las que se intensificó el ingreso de capitales extranjeros para la explotación minero-energética en América Latina.

El informe es resultado de la recolección y análisis de datos sobre elementos normativos, jurisprudenciales y discursivos así como la documentación nueve casos emblemáticos en los cuales se ha concretado el uso de estos conceptos. En él se evidencia cómo con el argumento de buscar el “progreso” y “bienestar” de la población, los Estados dieron prioridad a los intereses económicos privados y convirtieron la Utilidad Pública y Conceptos Análogos (UPYCA) en instrumento para transformar bienes públicos en bienes al servicio de empresas e intereses privados, y, en consecuencia, para imponer el extractivismo como una de sus principales estrategias económicas. Esto, contrario a tales promesas, ha generado daños irreparables en el ambiente, los derechos humanos, las comunidades y en las relaciones bioculturales de los territorios en que se imponen tales megaproyectos.

Participaron de la investigación y autoría de este estudio como Grupo Utilidad Pública en América Latina las organizaciones:

  • Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB).

  • Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) –Brasil.

  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) –Chile.

  • Grupo Semillas –Colombia.

  • Acción Ecológica –Ecuador.

  • Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) –Honduras.

  • Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) –México.

  • Grupo de Formación e intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) –Perú.

Se contó con el apoyo de Misereor y Pan Para el Mundo y la coordinación de Dora Lucy Arias Giraldo
Les esperamos para conocer más sobre este proceso y sus conclusiones a través de las redes de las organizaciones autoras. Conversaremos con Christian Felber promotor de la Economía del Bien Común, con Karen Ardiles de integrante del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA desde Chile y Yuly Tenorio defensora de Derechos Humanos y de la Naturaleza desde Ecuador.

¿Cuándo?
Jueves 14 de octubre de 2021


Se transmitirá por Facebook de ProDESC

Inscripción previa para entrar en la sala de zoom

Horario:

8:00 Honduras
9:00 México, Perú, Colombia y Ecuador
10:00 Bolivia
11:00 Brasil y Chile
16:00 Alemania

Traducción al portugués y al inglés

Bajar: Resumen Ejecutivo del informe


1320

    





Política ambiental / Extractivismo / Minería a gran escala / Bienes comunes /

Internacional - Política ambiental

El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia (01/03/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región (05/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

Pronunciamiento del Foro Social frente a la APEC (14/11/2024)

COP 16 sobre biodiversidad: Las dudas de las organizaciones sociales (22/10/2024)

Biodiversidad amenazada: asimetrías ecológicas y económicas, condicionalidades desarrollistas y opciones alternativas (21/10/2024)

Lucha ciudadana y de movimientos socioambientales logran que Japón retire sus propuestas en la Comisión Ballenera Internacional (29/09/2024)

La Comisión Ballenera Internacional, la caza de ballenas y el status quo(rum) (23/09/2024)

Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas (23/09/2024)

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados (16/09/2024)

Política ambiental

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino. Chile (26/05/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global. Chile (19/05/2025)

En Chile protestan contra ley que rebaja la evaluación ambiental. Chile (13/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA. Chile (12/05/2025)

Comunidades mapuche williche de Quinchao y Hualaihué intercambian experiencias en histórico encuentro sobre Espacios Costeros Marinos (ECMPO). Chile (27/04/2025)

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza”. Chile (26/04/2025)

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar”. Chile (20/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)


Ver más:
Política ambiental / Extractivismo / Minería a gran escala / Bienes comunes /