BUSCAR en www.olca.cl


- Paraguay:

13 de Octubre de 2021

ONU concluye que fumigación de tierras en Paraguay violó los derechos de comunidad indígena guaraní



La continua fumigación de tierras con fines agrícolas en una zona del este de Paraguay ha causado graves daños en la salud y el modo de vida de los guaraníes y violó su derecho a vivir en sus tierras tradicionales, concluyó hoy un dictamen del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El comité concluye que Paraguay "violó los derechos de una comunidad indígena a sus tierras tradicionales y a su entendimiento de domicilio, debido a la falta de prevención y control de la contaminación tóxica de sus tierras causada por el uso intensivo de plaguicidas por empresas agrícolas vecinas".

Es el primer dictamen del comité que interpreta de forma extendida el concepto de "domicilio" y considera también como éste los cultivos, ganado y otras formas de vida relacionadas con la caza, la recolección y la pesca de un pueblo.

La decisión del comité responde a una denuncia presentada por la comunidad indígena Campo Agua’e del pueblo ava guaraní, formado por unas 200 personas y que vive en el departamento de Canindeyú, en la región oriental del país.

Esta comunidad está rodeada por empresas agrícolas que producen soja genéticamente modificada y que han fumigado sus cultivos durante más de 10 años con agroquímicos prohibidos, lo que ha causado la muerte del ganado de los indígenas, ha afectado a sus cultivos y frutales y ha dañado su salud.

El daño medioambiental también ha causado la desaparición de recursos naturales necesarios para la caza, la pesca, la recolección en el bosque o incluso prácticas tradicionales de la cultura guaraní, daños que han llevado a algunas familias a emigrar de la zona.

El comité de Naciones Unidas lamentó además la lentitud de las autoridades paraguayas por atender las denuncias de los indígenas, presentadas por vía penal hace más de 12 años, sin que en este tiempo hayan cesado las fumigaciones con agrotóxicos.

El órgano considera ante ello que Paraguay no controló adecuadamente la fumigación, una omisión en su deber que "destruyó elementos constitutivos de la vida privada, familiar y domicilio de la comunidad indígena afectada".

El comité recomienda al Estado paraguayo que indemnice integralmente a las víctimas por el daño sufrido y tome todas las medidas que sean necesarias para reparar la degradación ambiental, adoptando medidas para evitar que se cometan transgresiones semejantes en el futuro.

EFE

Imagen: Indígenas ava guaraní en una protesta con motivo del 12 de octubre en Asunción. (Norberto DUARTE/AFP)


Fuente:
https://www.swissinfo.ch/spa/paraguay-d-humanos_onu-concluye-que-fumigaci%C3%B3n-tierras-en-paraguay-viol%C3%B3-los-derechos-guaran%C3%ADes/47024032

1451

    





Pueblos originarios / Plaguicidas / Agroindustria / Derechos humanos /

Paraguay - Pueblos originarios

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo (03/02/2025)

Gobierno paraguayo arremete contra los indígenas (30/11/2021)

Mujeres campesinas repudian las políticas privatizadoras y de despojo del gobierno (20/10/2014)

Indígenas marchan para asegurar tierras de 400 familias ava y mbya guaraní (23/09/2014)

Violento desalojo a indígenas en Paraguay arroja saldo de 16 heridos (15/06/2014)

Gobierno otorga una licencia para el desmonte de una reserva de la UNESCO (18/12/2013)

Comunidades indígenas reclaman atención del Estado ante la trata y violencia contra sus mujeres (27/11/2013)

Indígenas paraguayos protestan por despojo de sus tierras (14/01/2013)

Denuncian a Gobierno paraguayo por venta de tierras indígenas (29/11/2012)

Pueblos originarios

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold. Chile (22/03/2025)

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena. Chile (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática. Chile (06/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Acusan falta de agilidad con la investigación para encontrar a Julia Chuñil. Chile (14/02/2025)

¿Dónde Está Julia Chuñil?. Chile (05/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Plaguicidas

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International. Internacional (10/06/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

Preocupación por la presencia de sustancias tóxicas en envoltorios de comidas rápidas. Internacional (30/01/2024)

Una acción legal “innovadora” exige que la EPA finalmente prohíba el glifosato. Estados Unidos (15/12/2023)

Llamado a actualizar normas del Ministerio de Salud para dejar de ser “administrador de la muerte”. Chile (06/12/2023)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas. Internacional (03/12/2023)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Plaguicidas / Agroindustria / Derechos humanos /