BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

12 de Octubre de 2021

Autoridades indígenas de Jiguamiandó denuncian nueva arremetida de mineras contra su territorio sagrado



(contagioradio.com) - Las comunidades indígenas de los territorios y resguardos del Jiguamiandó, denuncian que la empresa Minera Cobre SAS, está realizando actividades con algunos integrantes de las comunidades indígenas, para suplantar el derecho a la consulta previa libre e informada sobre la posibilidad de intervención minera en el cerro sagrado Jai Katuma.

Según la denuncia del Cabildo Mayor Embera del Resguardo Urada-Jiguamiandó, desde el pasado 29 de septiembre las comunidades indígenas realizaron una asamblea en la que sentaron suposición de negar cualquier tipo de actividad minera en su cerro sagrado así como lo hicieron en 2009 en contra de las pretensiones de la empresa Muriel Mining.

Pasaron 11 años sin que Min Ambiente entregara informe de Impacto Ambiental de la Minería en territorio sagrado

Una de las situaciones que preocupa a estas comunidades indígenas es que después de 11 años de haber realizado una consulta interna para prohibir la extracción minera, no habían recibido ningún tipo de estudio de impacto por parte de el Ministerio de Ambiente, que ahora ha comenzado a citar algunos integrantes de las comunidades a la ciudad de Medellín para una supuesta socialización del informe de impacto ambiental.

En el 2009 las comunidades indígenas realizaron una consulta previa con participación de todas las comunidades en la que se tomó la decisión de no permitir ningún tipo de actividad minera, en ese momento pretendida por la empresa Muriel Mining que pretendía hacer extracción de oro en el cerro sagrado.

En el mismo sentido la empresa Minera Cobre SAS, está desarrollando algunas actividades en la ciudad de Apartadó con promesas similares de supuestas ayudas para las comunidades indígenas, con personas que no han sido autorizadas por las asambleas de los resguardos, lo cual acrecienta el temor sobre la posibilidad de que estás gestiones se presenten como una consulta previa qué no tendría ninguna validez legal. «Algunos de los lideres que asisten lo hacen sin información clara de la empresa y sin el consentimiento de las comunidades de base.»

Le puede interesar leer: Indígenas Embera desplazados en Bogotá sufren fuerte afecciones de salud

Actividad minera en territorio sagrado de Jiguamiandó desconocería la sangre derramada por la guerra

Para ellos y ellas es claro que los lenguajes que está usando la empresa de una supuesta protección ambiental es falsa y además desconoce la situación de riesgo en el que se encuentran las comunidades por el desarrollo de la guerra en sus territorios pues allí hay fuertes confrontaciones armadas entre la guerrilla del ELN, las Fuerzas Militares y las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

«Cualquier inversión en nuestro territorio puede ser acusada de estar manchada con nuestra sangre y con daños terribles a nuestra madre tierra En la actualidad estamos 20 lideres y lideresas amenazadas de muerte.»

Además aseguran contundentemente que cualquier tipo de operación empresarial que se desarrolle en sus territorios estaría manchada con la sangre de las comunidades indígenas del Jiguamiandó que han sido víctimas de los actores armados en acciones que han generado desplazamientos, confinamientos, amenazas y asesinatos.

«Por estas razones rechazamos que se continuaran con cualquier tipo de acercamiento o diálogos con la empresa en desprecio de nuestros derechos territoriales y de los derechos humanos que nos están violentando»

También fueron contundentes en el rechazo a la utilización de personas de las comunidades por parte de la empresa ya que estas personas no han sido autorizadas para desarrollar ningún tipo de gestión ni mucho menos para prestarse a una simulación de lo que debería hacer la consulta previa.

Vale la pena recordar que estás comunidades gozan de medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y sus territorios están protegidos por la ley de origen el derecho propio y el artículo 246 de la Constitución política de Colombia así como el convenio 169 dela OIT.

«Rechazamos y descalificamos todo proceder que están realizando lideres que hoy se reúnen con la empresa Minera, tomando atribuciones que no les competen, pasando por encima de las decisiones de la gente de base, desconociéndolas y violando las determinaciones de una asamblea general»


Fuente:
https://www.contagioradio.com/denuncian-nueva-arremetida-minera-contra-territorio-sagrado-jiguamiando/

1011

    





Pueblos originarios / Minería a gran escala /

Colombia - Pueblos originarios

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas” (30/07/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia (03/05/2023)

Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia (21/12/2022)

La Corte Constitucional decidió tomar cartas en el asunto del arroyo Bruno y ordenó nuevas pruebas (22/04/2022)

Juzgado suspendió los proyectos pilotos de fracking Kalé y Platero de Ecopetrol y ExxonMobil en Puerto Wilches (21/04/2022)

Denuncian que el Gobierno colombiano avala la destrucción del arroyo Bruno en el sur de La Guajira para expandir la explotación de carbón (07/04/2022)

Por ausencia de consulta previa presentan recursos tutelares contra proyectos pilotos de fracking (31/03/2022)

Colombia llega a los 168 líderes sociales asesinados durante el 2021 (24/12/2021)

Video “Fiebre Eólica: en la tierra sagrada del viento” (20/12/2021)

Pueblos originarios

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco. Chile (10/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema”. Ecuador (01/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Los proyectos eólicos que amenazan al territorio Mapuche de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria. Chile (27/12/2024)

Comisión de Evaluación Ambiental rechazó el recurso de comunidad mapuche contra el proyecto eólico “Viento Sur” de Celulosa Arauco (Grupo Angelini). Chile (22/12/2024)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)


Ver más:
Pueblos originarios / Minería a gran escala /