BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
“Aquí debería estar el Río Colina”

13 de Octubre de 2021

Denuncian al Ejército por arrendar agua en zona de sequía a empresa agroindustrial



A 50 minutos del centro de Santiago se encuentra una de las zonas golpeadas por la mayor sequía de la historia. No obstante, en el sector de las compuertas, el cauce del río posee aguas que discurren en su curso, sin embargo 8 kilómetros más abajo se aprecia un sector totalmente árido.

- chvnoticias.cl -

“Aquí debería estar el Río Colina”

A 50 minutos del centro de Santiago se encuentra una de las zonas golpeadas por la mayor sequía de la historia. No obstante, en el sector de las compuertas, el cauce del río posee aguas que discurren en su curso, sin embargo 8 kilómetros más abajo se aprecia una zona totalmente árida afectando a las comunidades del sector.

En ese sentido, familias denuncian que mil litros cuestan 8 mil pesos y tienen que utilizar al menos 2 mil litros a la semana por familia.

Los locatarios reciben el agua en camiones aljibes y relatan que las duchas no pueden superar los 3 minutos y que para lavar la loza deben realizar un verdadero ritual para reducir el consumo. Por años les han dicho que la falta de agua es por el cambio climático, pero no sería el único factor que explicaría su ausencia.

Julio Salas, abogado denunciante advirtió que la falta de agua es debido a la sobreexplotación que empresas realizan: La minera Anglo American y la agroindustrial Chacabuco.

En ese contexto, lo que más molesta a los habitantes de Peldehue, Colina y Quilapilún Alto es que el Estado los ha condenado a esta situación, ya que es el Ejército de Chile el dueño de los derechos de agua, no obstante, los recursos hídrico son arrendados a la empresa agroindustrial Agricola Chacabuco Quality Grapes SA.



chvnoticias.cl

_____________________________

Ejército arrienda derechos de agua a la agroindustria en zona de sequía hasta año 2047

La institución castrense cedió a una empresa agroindustrial, a través de un contrato millonario y total exclusividad, el aprovechamiento de diversos cursos de agua afluentes del Río Colina, además de napas subterráneas de su cuenca.

Por El Desconcierto

La noche del martes, el abogado experto en políticas públicas, Julio Salas, denunció un polémico negocio del Ejército de Chile con la empresa Agroindustrial Chacabuco Quality Grapes S.A., sindicada por los vecinos de la zona como una de las responsables de afectar los recursos hídricos de Colina.

Salas, candidato a diputado independiente del Frente Amplio en el distrito 8, tuvo acceso a los contratos de arriendo de múltiples predios que el Comando de Bienestar del Ejército entregó a la empresa, los cuales tienen vigencia hasta el año 2047.

Según descubrió el abogado, la institución castrense cedió a la agroindustrial, a través de un contrato millonario, la total exclusividad en el aprovechamiento de diversos cursos de aguas afluentes del Río Colina, además de napas subterráneas de su cuenca. En detalle, serían tres los acuerdos oficiales entre los organismos y el Fondo de Inversión Río Colina S.A.

Más de 300 hectáreas comprometidas

El primero de ellos, fue firmado por el Comando de Apoyo Administrativo del Ejército en agosto de 2006, y entrega en arriendo la Hacienda Peldehue, colindante con la actual Brigada de Operaciones Especiales Lautaro, conocida como Regimiento Peldehue. Dentro del documento, se comprometen abundantes recursos hídricos para su riego.

El segundo contrato, por su parte, data de septiembre de 2007 y fue suscrito por el general Alejandro Joaquín Martínez Barrios, también del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército, para ampliar el arriendo a 160 las hectáreas de tierra cultivable y agregar nuevas formas de captación de agua.

Finalmente, el tercero, de junio de 2016, sustituye los contratos anteriores, y amplía a más de 300 las hectáreas arrendadas, entregando a la empresa, según cita textual, “la totalidad y exclusividad de aprovechamiento de aguas sobre la vertiente El Sauco”; “la totalidad y exclusividad de aprovechamiento de la Vertiente Carvajalino”; “la totalidad de las aguas de derrame de la Vertiente Termas de Colina”; y “un 50% de las aguas de la Vertiente Quebrada la Leona”.

A estos hechos, se suman varios pozos profundos con alta capacidad de extracción de agua y acciones que el Ejército detentaba en la Asociación de Canalistas del Río Colina, detalló el abogado denunciante.

Con estos antecedentes, Salas exigió al Ejército informar “a dónde llegan los fondos y quién se beneficia en la institución castrense con este millonario contrato de arriendo que tiene vigencia hasta el año 2047. Es inaceptable que una institución militar haga negocios con el agua de la comunidad”.

Así, agregó que “esperamos que en la Convención Constitucional se alcance una amplia mayoría, para la desprivatización inmediata y total del agua; para que situaciones de abuso como la descrita se detengan y el enriquecimiento de unos pocos no siga privando a las grandes mayorías de nuestros bienes comunes”.

“Negligencia evidente”

En conversación con El Desconcierto, Julio Salas acusó que, en este caso, “hay una negligencia evidente de la autoridad civil, por no haber monitoreado este tipo de negocios que estaba haciendo el Ejército. Se entiende que el Ejército trabaja con secretismo en muchas de sus operaciones, pero esta es una operación que no tiene nada de táctico ni estratégico”.

“Estamos hablando de una operación vulgarmente comercial, y uno supondría que la autoridad civil debiera ser capaz de monitorear e impedir que este tipo de negocios se materialicen”, puntualizó.

Desde la institución castrense, aseguraron que el Comando de Bienestar realiza todas sus labores amparados dentro del marco legal, enfatizando que los polémicos contratos se adhieren a la ley.

Sobre estos dichos, Salas analiza que hay un “dilema jurídico”. “No creo que el Ejército esté respondiendo adecuadamente, porque estos son bienes fiscales entregados al Ejército para su administración, pero para los fines que son propios del Ejército, y entre ellos, evidentemente, no está comercializar con agua. Se puede entregar a una institución, pero para los fines que son propios, no para que lo dedique a generar una fuente de ingresos, cuyo destino es discutible”.

El Desconcierto

Ver también:

- "¡Queremos territorios libres de extractivismo!": La lucha de comunidades en defensa del río Colina

- Las desconocidas donaciones de Anglo American al Ejército de Chile


- La reservada operación entre Anglo American y el Ejército que transó tierras y servidumbres para la mina Los Bronces

Fuente:
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2021/10/13/ejercito-arrienda-derechos-de-agua-a-la-agroindustria-en-zona-de-sequia-hasta-ano-2047.html

1659

    





Apropiación de tierras y agua / Agroindustria / Minería a gran escala / Sequía /

Chile - Apropiación de tierras y agua

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno” (25/03/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida” (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia (30/01/2023)

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue (28/01/2023)

Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé (25/12/2022)

¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano (21/12/2022)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios (11/12/2022)

Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire (02/12/2022)

Los bienes comunes de la discordia: la batalla de pequeños agricultores de Isla de Maipo contra el agroempresario Ariztía (28/11/2022)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

Minería a gran escala

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco. Ecuador (23/05/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)


Ver más:
Apropiación de tierras y agua / Agroindustria / Minería a gran escala / Sequía /