BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Bolivia - Brasil - Colombia - Chile - Ecuador - Honduras - México - Perú:
Resúmenes ejecutivos en español, portugués e inglés

14 de Octubre de 2021

Informe Regional “Utilidad privada, despojo público” - Resumen ejecutivo



Con el presente estudio pretendemos indagar sobre el andamiaje jurídico y conceptual sobre el que se sostienen las figuras de utilidad pública y otros conceptos análogos (en adelante “UPYCA”) con altos costos en los procesos de construcción de democracias que han de cimentarse en el respeto de los Derechos Humanos. Estudiamos desde diversas disciplinas cómo operan las declaraciones de UPYCA en nuestros países y cuáles son sus consecuencias.

Constatamos que la implementación de megaproyectos extractivos por parte de los gobiernos y con el argumento de la utilidad pública suelen tener impactos negativos muy graves en el bienestar de la población y en la naturaleza. Las comunidades aledañas a estos proyectos son las más afectadas, al sufrir de manera directa sus impactos sociales y ambientales. Muchas veces se trata de colectividades étnicas y campesinas que enfrentan riesgos sobre su propia existencia, dadas las consecuencias que derivan de la devastación ambiental y del ataque a sus formas de vida ligadas a la naturaleza. A su vez, comprobamos que la defensa de los derechos humanos, de los espacios vitales, del ambiente y del territorio conlleva serios riesgos para la vida y la integridad de las personas y grupos defensores.

Del mismo modo resaltan otros efectos negativos que impactan a la sociedad en su conjunto, como la contribución masiva del sector extractivo al calentamiento global, la pérdida de sociobiodiversidad, el aumento de los conflictos sociales, la destrucción de ecosistemas, la contaminación del agua, la dependencia de la economía de estos países de la explotación de los bienes naturales, entre otros.

El extractivismo pone en riesgo la existencia de culturas enteras asociadas a la naturaleza y con ella a la tierra, así como las fuentes de agua, suelos, bosques, biodiversidad y glaciares. Abundantes estudios dan cuenta de ello.

Este análisis pretende mostrar el uso del concepto de UPYCA por parte de los Estados latinoamericanos, generalmente, incompatible con los estándares del DIDH. Así mismo, busca impulsar un debate crítico al respecto que involucre la participación de comunidades afectadas, la academia y otros sectores sociales.

Este estudio también servirá de insumo para una etapa posterior que hemos denominado de resignificación de la UPYCA, en la que buscamos estimular el debate sobre lo que auténticamente es útil y benéfico a lo colectivo, y a la conservación de lo público en una perspectiva intergeneracional, como a la protección de los derechos humanos, de los bienes comunes y de la naturaleza.

Las preguntas que queremos plantear en dicha etapa son: ¿Qué es útil y beneficioso para la sociedad como conjunto? ¿Qué criterios debe cumplir una actividad económica denominada de utilidad pública? ¿Quién o quiénes tienen legitimidad para dar la declaratoria de utilidad pública? ¿Cuáles deben ser las condiciones para dar esta declaratoria? ¿Cuál debe ser el proceso de una declaratoria de utilidad pública? ¿La declaración de utilidad pública la puede definir un gobierno unilateralmente o debe ser el resultado de un proceso de debate democrático basado en la participación social efectiva, y no meramente procedimental?
_________________________________

Este video acompaña el informe “Utilidad Privada, Despojo Público” que analiza el uso de las figuras de Utilidad Pública y conceptos análogos (UPYCA) relacionados con actividades minero energéticas, en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú en el contexto de reformas neoliberales con las que se intensificó el ingreso de capitales extranjeros para la explotación minero-energética en América Latina.


Video realizado por Nicolás Coronel Arauz, de Ecuador

Te invitamos a descargar los resúmenes ejecutivos:

- Para descargar el resumen ejecutivo en español (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Resumen Ejecutivo del Informe (3,10 MB)

- Para descargar el resumen ejecutivo en portugués (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Resumo Executivo do Informe (3,10 MB)

- Para descargar el resumen ejecutivo en inglés (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Executive Summary of the Report (3,05 MB)


Organizaciones autoras de este estudio:

Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional (FASE) –Brasil, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) –Chile, Acción Ecológica –Ecuador, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) –Honduras, Grupo Semillas –Colombia, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) –México, Grupo de Formación e intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) - Perú.

El equipo de producción de este informe fue coordinado por Dora Lucy Arias Giraldo.

596

    





Política ambiental / Bienes comunes /

Internacional - Política ambiental

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente (07/01/2023)

“Nefasta advertencia para el futuro”: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord (28/10/2022)

Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)

Buenos ­y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)

Igual que España y Países Bajos: Francia se retira del Tratado de la Carta de la Energía porque da poder a inversores privados para demandar a los Estados (23/10/2022)

Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias (06/10/2022)

Webinario: “Contexto Latinoamericano de las inversiones y financiamiento chino” (08/09/2022)

Política ambiental

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera. Chile (29/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones. Chile (14/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile?. Chile (04/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”. Chile (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Una mirada a largo plazo sobre la Política Nacional del Litio. Chile (20/04/2023)


Ver más:
Política ambiental / Bienes comunes /