BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Noviembre de 2021

Documental muestra la amenaza de la minería del litio al medioambiente y pueblos indígenas de importante ecosistema de Atacama



Se trata del corto documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio”, estrenado en octubre, el cual ha generado impacto en Atacama, pero también en Inglaterra, donde organizaciones ambientales pretenden que la pieza audiovisual se muestre en la Cumbre de los Pueblos de Glasgow, la que se realiza en paralelo a la COP 26.

Por Camilo Solís - INTERFERENCIA

Hace algunas semanas fue estrenado en redes sociales y plataformas digitales el corto documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del lirio” (ver la pieza audiovisual en el siguiente enlace).


Se trata de una producción audiovisual impulsada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), y también el periódico Resumen.

En 28 minutos el documental aborda las amenazas a las que se expone el ecosistema aledaño al Salar de Maricunga, al interior de Copiapó en la región de Atacama, lugar en que crece la explotación del litio a gran escala, poniendo en grave riesgo los recursos hídricos de la zona, con las consecuencias medioambientales y humanas que esto trae.

Se trata del salar más austral de Chile, en el cual existen numerosos humedales, una rica biodiversidad de especies de flora y fauna, además de poblados y comunidades correspondientes al pueblo indígena Colla. Además, el salar se encuentra al interior del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en las cercanías del Volcán Ojos del Salado.

"Efectivamente el litio permite la electromovilidad, pero la explotación minera de este mineral tiene fuertes consecuencias en los territorios, en su medioambiente y en los pueblos indígenas que habitan esos lugares”.

El tema tiene particular relevancia, porque hace un par de semanas el Ministerio de Minería abrió una licitación nacional e internacional para “buscar socios estratégicos que inicien las actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos de litio en el país”, lo que ha sido interpretado por expertos y ambientalistas como una presión sobre los salares y fuentes hídricas de la zona.

En conversación con INTERFERENCIA, el director de OLCA, Lucio Cuenca señaló que el documental “ha tenido alto impacto a nivel de la comunidad regional, y ha sensibilizado en Atacama la importancia del Salar de Maricunga y las amenazas que se ciernen sobre él; porque no necesariamente era un tema que la gente de Copiapó, por ejemplo, conocía tanto”.

Cuenca considera que el documental y el trabajo de las organizaciones que impulsaron esta producción ha conseguido poner en discusión la idea de que el litio pueda llegar a ser una solución a la crisis climática debido a la electromovilidad: “hemos aportado al debate, porque efectivamente el litio permite la electromovilidad, pero la explotación minera de este mineral tiene fuertes consecuencias en los territorios, en su medioambiente y en los pueblos indígenas que habitan esos lugares”.

El director de OLCA además destaca que han tenido apoyo internacional, en especial, de organizaciones del Reino Unido, debido a que gran parte de las empresas mineras que se dedican a la explotación del mineral corresponden a ese país. Antofagasta Minerals, por ejemplo, si bien es de la Familia Luksic tiene su sede en Londres.

“Hemos trabajado con varias organizaciones de ingleses, los que están preocupados por cómo afecta la minería de capitales ingleses en otros países como Chile”, señaló Cuenca, y agrega que “la organización War on Want, está trabajando para que se exhiba nuestro documental en la Cumbre de los Pueblos de Glasgow”.

Esta cita es coordinada por distintas organizaciones en paralelo a la COP 26 que se está realizando en Glasgow, Escocia. La Cumbre de los Pueblos ha sido denominada “la contracumbre” debido a que su gestión corresponde a ONGs con interés en el tema medioambiental pero al margen del poder político que representan las Naciones Unidas, como es en el caso de la COP 26.

“Nuestro documental es parte de los materiales que se están exhibiendo en distintos lugares de Europa, y ahora esperamos que se pueda mostrar en la Cumbre de los Pueblos”.

Fuente:
https://interferencia.cl/articulos/documental-muestra-la-amenaza-de-la-mineria-del-litio-al-medioambiente-y-pueblos-indigenas

1689

    





Minería a gran escala / Maricunga /

Proyecto Maricunga:

Segundo Tribunal Ambiental visitó puntos clave del Salar de Maricunga en proceso de conciliación por dos demandas por daño ambiental contra empresa minera de Atacama (19/04/2023)

Felicidad en Atacama: Nacieron más de 800 polluelos de flamenco (24/03/2023)

Salar de Maricunga en la mira de la industria del litio: “Es como saber que te van a matar y que en algún momento llegará la hora y el día” (13/02/2023)

Maricunga, Pascua Lama y Vizcachitas: Los cuestionados proyectos que Boric omitió en su visita a Canadá (13/06/2022)

Piden intervención de la Comisión Ramsar para proteger el Salar de Maricunga ante efectos de proyectos mineros (18/02/2022)

Pese a oposición de comunidades: Codelco comenzará exploración de litio en el Salar de Maricunga (17/02/2022)

Suprema acoge recurso de protección de comunidades indígenas contra proyecto de grupo Errázuriz para explotar litio en salar de Maricunga en Atacama (15/02/2022)

Ya puedes ver online el documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (05/10/2021)

Estreno del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (22/09/2021)

Chile - Minería a gran escala

Ahora le dicen minerales críticos: ¿De qué Dignidad estamos hablando? (11/07/2025)

Proyecto de tierras raras en Penco: SEA decide ampliar consulta indígena por impacto a tres familias mapuche (08/07/2025)

Uso de tecnologías de bajo impacto ambiental: la fantasía de la extracción directa de litio (06/07/2025)

Comisión de Evaluación Ambiental aprueba proyecto minero Champagne en el cerro sagrado Anocarire a pesar de oposición ciudadana (02/07/2025)

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización” (16/06/2025)

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión (06/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales (05/06/2025)

Minería a gran escala

Conaie y Frente Antiminero denuncian represión policial en rechazo a proyecto minero. Ecuador (24/06/2025)

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)


Ver más:
Minería a gran escala / Maricunga /