BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Comunicado de ONG Conciencia Sur-Mujeres de Ciencia

03 de Febrero de 2022

Conciencia Sur-Mujeres de Ciencia cuestiona versión oficial sobre la contaminación en Golfo de Arauco y pide información responsable e imparcial



Respecto a la emergencia ambiental que ocurre en el Golfo de Arauco desde el viernes 28 de enero a la fecha, donde se han registrado una coloración inusual del agua, mortalidad de especies marinas e intoxicación de personas, como ONG Conciencia Sur - Mujeres de Ciencia postulamos que:

1. Las declaraciones de la autoridad competente -Comité Público Nacional de Contingencias Ambiental- han sido precipitadas al descartar un evento de contaminación en el Golfo de Arauco (y la vinculación de la industria con el fenómeno registrado) sin tener los resultados de los análisis de agua correspondientes que podrían pesquisar esta condición. Si bien parte de los datos presentados sugieren que existe una floración algal, esto no implica que no exista contaminación. La entrega de información parcial y conclusiones precipitadas y sesgadas sin conocer los resultados de los análisis de agua, alimenta la desconfianza de la población hacia la empresa y a la institucionalidad ambiental.

2. Bien sabemos que la Región del Biobío es una zona degradada ambientalmente por la presión del modelo extractivista. Hace décadas que la industria forestal representa una amenaza permanente para la salud de las personas y el bienestar del ecosistema. Este modelo productivo considera al mar como un vertedero que puede soportar inagotables residuos, en este sentido la modernización de la planta de Celulosa-Arauco S.A, con su proyecto MARA, implicará el vertimiento de 170 millones de litros diarios al Golfo de Arauco, a través de sus dos emisarios (1), lo que equivale a 68 piscinas olímpicas.

3. Llamamos a las autoridades competentes a que se entregue la información de forma pública, clara, adecuada y a tiempo para tomar medidas y responsabilizar a quienes corresponda. Este llamado incluye a la ciencia para que desde las universidades también tomen responsabilidad y trabajen de forma transparente y colaborativa ante las emergencias ambientales locales y territoriales. Esto con el objetivo de enviar un mensaje claro y seguro a las comunidades que conviven con el mar.

4. Es urgente que las explicaciones frente a lo ocurrido, no sean sólo para omitir las posibles responsabilidades de la industria extractivista, sino que también en exigir sanciones y reparaciones a quien/es corresponda asumir esta emergencia ambiental.

5. Desde nuestra área del conocimiento, aclaramos que los eventos de surgencia son un proceso físico que ocurre frecuentemente en las costas, debido al afloramiento de aguas profundas con baja concentración de oxígeno y ricas en nutrientes. Estos eventos pueden generar aumento explosivo en la abundancia de microalgas, las cuales podrían generar un cambio de color en el agua, llamados floraciones o loom, sin embargo, no explican la mortandad de especies marinas ni las intoxicaciones en humanos. En este sentido, la explicación podría ser un bloom de microalgas tóxicas, en cuyo caso la información (datos y análisis) debe ser entregada a la comunidad de manera transparente, clara y oportuna.

6. Por otro lado, si existiera una mezcla de vertimientos de la celulosa combinado con el bajo oxígeno y las condiciones de primavera/verano que potencian los blooms de microalgas, exigimos la entrega de los análisis realizados y su metodología, ya que la ciencia no debe estar a merced de la industria extractivista, sino a la de los pueblos y comunidades.

7. Ante esta situación, es vital que todas las instituciones u organizaciones que posean información debieran hacerla pública (universidades, municipalidades, instituciones privadas), ya que la preocupación y desconfianza que este evento genera en la comunidad, viene a demostrar los efectos nefastos de un extractivismo irracional y a una escala insostenible, ratificando la necesidad de superar este modelo.

#NoMásCiencia Patriarcal
#MujeresDeCiencia
#NoMásZonasDeSacrificios #FueraForestales
#Fuera MAPA


(1) EIA Proyecto MAPA, 2013. Estudio de impacto ambiental proyecto de modernización ampliación Planta Arauco: Capítulo 1, Descripción del Proyecto. Celulosa Arauco y Constitución

Fuente:
https://www.instagram.com/p/CZfX4QaPNK9/?utm_medium=share_sheet%E2%80%8E

924

    





Contaminación del agua / Ocultamiento y manipulación de información /

Chile - Contaminación del agua

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú (03/03/2023)

SMA aplica multa a minera Los Pelambres tras incidente en manejo de relaves (17/02/2023)

“Planta de caca”: Los reclamos de Quilicura por aprobación de planta de aguas servidas (24/11/2022)

Autoridad sanitaria prohíbe funcionamiento a Celulosa Arauco (Celco) tras derrame y emanaciones tóxicas en Constitución (13/11/2022)

Planta desaladora de Minera Los Pelambres colapsa en Los Vilos (25/08/2022)

Marejadas colapsaron plataforma de proyecto desalinizadora de Minera Los Pelambres en Los Vilos (15/08/2022)

Organizaciones socioambientales rechazan recomendación del SEA de aprobar continuación de proyecto minero de Anglo American (18/07/2022)

Sernapesca notifica a empresas salmoneras por contaminación de playa en isla Riesco (28/03/2022)

Por millonario fraude fueron formalizados 4 ex ejecutivos de salmonera Nova Austral (23/03/2022)

Investigación revela que Región de Valparaíso presenta agua potable contaminada con pesticidas y ácido cianúrico (22/03/2022)

Contaminación del agua

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador. Guatemala (19/09/2022)

Informes del Ministerio de Ambiente revelan nuevamente graves incumplimientos de Minera Panamá. Panamá (22/04/2022)

“La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo”. Argentina (12/04/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)


Ver más:
Contaminación del agua / Ocultamiento y manipulación de información /