BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Estados Unidos:
Llamada de atención del IPCC a los inversores: Dejen de beneficiarse de la crisis climática y de las violaciones de los derechos humanos

03 de Marzo de 2022

Aprovechando la crisis: Cómo los mayores inversores del mundo aceleran y se benefician del cambio climático y la militarización de las fronteras



[foe.org] - En respuesta al informe del Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) sobre los impactos del clima, Amigos de la Tierra EE.UU. y el Transnational Institute publicaron una nueva investigación en la que se pide una acción urgente para frenar a los financieros que impulsan la emergencia climática y se benefician de sus impactos más devastadores.

El nuevo informe – Cashing in on Crisis: How the world’s largest investors fuel and profit from climate change and border militarization” (Aprovechando la crisis: cómo los mayores inversores del mundo aceleran y se benefician del cambio climático y la militarización de las fronteras) – destaca cómo los gestores de activos BlackRock, Vanguard y State Street siguen financiando las industrias que impulsan la crisis climática, al tiempo que se benefician de las respuestas violentas y racistas a la migración mediante inversiones en empresas de fronteras y vigilancia. Estos grandes financieros están financiando a empresas responsables del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, de graves abusos de los derechos humanos y de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, al tiempo que facilitan la expansión del Estado de seguridad y vigilancia.

Cashing in on Crisis” estudia las inversiones de los 3 grandes gestores de activos en 15 empresas de los sectores de los combustibles fósiles, la agroindustria y de fronteras y vigilancia, revelando el papel expansivo de estos inversores para permitir la inestabilidad mundial.

El informe revela que:

  • En conjunto, BlackRock, Vanguard y State Street poseen más de 650.000 millones de dólares en acciones de las 15 empresas de combustibles fósiles, agroindustria y de fronteras y vigilancia encuestadas.

  • Vanguard es el mayor inversor en cada sector analizado.

  • En conjunto, BlackRock, Vanguard y State Street poseen aproximadamente el 28% de las acciones de Chevron, el 27% de las acciones de ExxonMobil y el 28% de las acciones de ConocoPhillips, todos ellos gigantes de los combustibles fósiles que se encuentran entre los 20 principales contribuyentes a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

  • En conjunto, BlackRock, Vanguard y State Street poseen alrededor del 30% de las acciones de Archer-Daniels-Midland y el 22% de las acciones de Bunge, empresas agroalimentarias vinculadas a la deforestación desenfrenada de la selva amazónica.

  • En conjunto, BlackRock, Vanguard y State Street poseen aproximadamente el 32% de las acciones de CoreCivic y el 38% de las acciones de GEO Group, empresas que gestionan prisiones privadas y centros de detención de inmigrantes vinculados a abusos generalizados de los derechos humanos.

Gaurav Madan, responsable de la Campaña de Bosques y Tierras de Amigos de la Tierra EE.UU., dijo:

A medida que se intensifican los efectos de la crisis climática, los inversores institucionales siguen apostando por las destructivas inversiones en combustibles fósiles y en la agroindustria, al tiempo que se benefician de la industria de fronteras y vigilancia, que permite la criminalización de los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo.

El último informe del IPCC es un duro recordatorio de que el cambio climático no se ciñe a las líneas trazadas en los mapas. A medida que aumenta el impulso para que los países ricos y con altas emisiones paguen por las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, es esencial crear vías seguras para que la gente viva con dignidad. Así como los movimientos ecologistas rechazan la idea de zonas de sacrificio por la destrucción del medio ambiente, los gobiernos y los inversores deberían rechazar la noción de poblaciones de sacrificio.

Nick Buxton, investigador principal del Transnational Institute, añadió:

Los líderes mundiales no sólo no están actuando para detener la crisis climática, sino que están financiando activamente su destrucción. El reciente informe del IPCC muestra que la gravedad de los impactos climáticos dependerá de las decisiones políticas y de las inversiones financieras que se hagan en la próxima década. Sin embargo, tres gigantescos fondos de inversión siguen financiando industrias que profundizan, en lugar de evitar, las catastróficas consecuencias de un mundo que se calienta. En lugar de sacar provecho de la crisis climática, es hora de que los mayores financieros del mundo dejen de invertir en las industrias que la aceleran y se benefician de ella.

Aquí se puede acceder a un vídeo narrado por la activista climática juvenil Mitzi Jonelle Tan.

Friends of the Earth

Traducido para el OLCA

Ver / Bajar el informe: Cashing in on Crisis: How the world’s largest investors fuel and profit from climate change and border militarization (PDF: 22,5 MB)

Ver también: El financiamiento de las guerras de fronteras. La industria fronteriza, sus financiadores y los derechos humanos

Fuente:
https://foe.org/news/ipcc-wakeup-call/

590

    





Cambio climático / Derechos humanos /

Internacional - Cambio climático

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica (02/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Derechos humanos

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Ley Olvido Fácil. Chile (30/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque. Chile (07/04/2023)

Declaración de organizaciones sociales y de derechos humanos ante la agenda policial conjunta de Gobierno y oposición. Chile (04/04/2023)

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada”. Chile (29/03/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?. El Salvador (24/03/2023)

Una constitución determinada “Desde arriba”. Chile (20/03/2023)


Ver más:
Cambio climático / Derechos humanos /