BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Alemania - Venezuela - Estados Unidos:

14 de Marzo de 2022

Petróleo de Venezuela, hidrógeno de Chile. Lo principal es la energía



Estados Unidos está negociando con su archienemigo Venezuela sobre las exportaciones de petróleo, algo que parecía totalmente descabellado hace poco tiempo. Alemania busca formas de salir de su dependencia energética de Rusia y apuesta por el hidrógeno verde de Chile. Esto también tiene sus inconvenientes.

Por Sophia Boddenberg y Burkhard Birke - Deutschlandfunk Kultur
Imagen: En este desértico paisaje chileno se van a construir enormes parques eólicos. © Deutschlandradio / Sofía Yanjarí

Hace una semana, una delegación estadounidense viajó a Venezuela para visitar al presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, en opinión de EEUU, Maduro no es un jefe de Estado legítimo. No se reconoció su elección en 2019, se rompieron las relaciones diplomáticas y se impuso un embargo al petróleo. Pero el fin justifica los medios. Para detener las importaciones de energía de Rusia, se acepta negociar con una persona non grata.

Venezuela se comprometió rápidamente a duplicar su producción de petróleo este año, posiblemente con la ayuda logística de Estados Unidos.

Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, por lo que no se lo puede ignorar en la actual crisis energética. Por otro lado, hay otros intereses por parte de EEUU, dice el reportero Burkhard Birke, que ha estado observando intensamente las relaciones entre EEUU y Venezuela durante los últimos años:

“También es posible matar dos pájaros de un tiro. En primer lugar, importar petróleo de Venezuela y, en segundo lugar, hacer retroceder la influencia rusa en su propio patio trasero. Porque Rusia es un aliado y actualmente ayuda a Venezuela a producir petróleo. Además, ya hay asesores militares en el país. Estados Unidos quiere evitar a toda costa una base militar rusa”.

Petróleo, gas, carbón: todos necesitan materias primas

Estados Unidos necesita petróleo, Alemania necesita gas, y algunos tabúes están cayendo ahora. Se supone que el gas licuado de petróleo ayudará en Alemania por el momento, aunque se obtenga a través de la fractura hidráulica (fracking), que es perjudicial para el medio ambiente. En el futuro, sin embargo, las terminales de gas licuado se utilizarán para almacenar hidrógeno verde. Vendrá de Chile, entre otros lugares, y sustituirá a la gasolina y al gasóleo en un futuro no muy lejano. Las empresas alemanas Porsche y Siemens Energy ya están presentes en la Patagonia, una de las regiones más ventosas del mundo. Chile, el estrecho país de la costa del Pacífico de Sudamérica, quiere convertirse en el campeón mundial de exportación de hidrógeno verde en 2030, es decir, en ocho años.

A unos 30 kilómetros al norte de Punta Arenas, comenzaron las obras de construcción de la planta piloto por parte de Siemens Energy y Porsche. Aquí se producirán combustibles sintéticos con la ayuda de la energía eólica. La empresa chilena Highly Innovative Fuels (HIF) es la promotora y propietaria del proyecto. El director general, Rodrigo Delmastro, está orgulloso del proyecto:

“La energía eólica se utiliza en la electrólisis del agua, que produce hidrógeno. Esta se enriquece con CO2, que extraemos de la atmósfera y luego convertimos en metanol y finalmente en gasolina. Produciremos un combustible que se pueda consumir en los automóviles convencionales. De este modo, no es necesario convertir la tecnología del auto en un auto eléctrico”.

Chile como campeón mundial de exportación de hidrógeno

El cliente de los e-combustibles es la empresa automovilística Porsche. Como la producción es todavía muy cara, los combustibles basados en la electricidad tendrían que exportarse primero a países donde los consumidores estén dispuestos a pagarlos o a recibir subvenciones gubernamentales. Sólo cuando la producción en masa reduzca los costos -lo que se denomina economía de escala en la administración de empresas- podrán venderse los combustibles también en Chile, dice Delmastro.

El proyecto "Haru Oni" es sólo uno de los 60 proyectos de producción de hidrógeno verde y sus derivados que se están llevando a cabo en Chile. Un estudio de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (Deutschen Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ, en alemán), que asesora al Ministerio de Energía chileno, calcula que la economía del hidrógeno podría crear al menos 94.000 empleos en Chile de aquí a 2050.

Según la GIZ, Chile tiene el potencial de satisfacer la mitad de la demanda de hidrógeno verde de un país industrializado como Alemania. Esta nueva industria se establecerá principalmente en la Patagonia, por su fuerte energía eólica, y en el desierto de Atacama, por su alta radiación solar.

“¿Y qué conseguimos de esto?”

Pero no todo el mundo en Chile se ha contagiado con la fiebre del hidrógeno. Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, considera problemático que los países del Sur global deban suministrar las materias primas para la transición energética del Norte global, que son los mayores responsables del cambio climático:

“Lo que más nos preocupa es que la historia se repita. Es una transición energética que se diseñó en el Norte sin tener en cuenta todos sus impactos, que de nuevo pagamos los países del Sur. Los países industrializados y las empresas quieren presentar una solución a la crisis climática sin cambiar los patrones de consumo y los métodos de producción de estos países. No debemos dejar la solución a la crisis climática en manos del poder empresarial, porque las empresas siempre buscan el beneficio económico”.

Chile ya está experimentando con dureza las consecuencias del cambio climático. Es uno de los 30 países del mundo que más sufren el estrés hídrico. Esto significa que se consume más agua de la que se repone de forma natural. Más del 70% de la superficie del país sufre sequía. El norte y el centro del país parecen un desierto. Para no ejercer aún más presión sobre los escasos recursos hídricos subterráneos de la Patagonia, el proyecto "Haru Oni" se abastecerá de agua procedente de una planta desalinizadora de agua de mar.


Leticia Caro no quiere que su patria tenga que soportar los costes del cambio climático
provocado por el Norte Global. © Deutschlandradio / Sofía Yanjarí

Leticia Caro, del pueblo indígena kawésqar, cree que esto es problemático porque estas plantas no sólo producen agua, sino también residuos: salmuera concentrada. Además, no cree que la economía del hidrógeno beneficie realmente a todos.

“Siempre nos prometen trabajo y un montón de cosas, pero al final no es trabajo para las grandes masas, es trabajo para especialistas que tienen que tener una determinada formación académica. Creo que tenemos que preguntarnos qué tipo de desarrollo queremos para nuestra región y para nuestro país. El hidrógeno verde ni siquiera se queda aquí”.

La transición energética primero en Chile

De hecho, la legislación chilena no obliga a las empresas a contribuir al abastecimiento local de electricidad ni a implicar financieramente a las comunidades. Sin embargo, una nueva constitución, en la que se está trabajando a toda velocidad en Chile, podría cambiar esta situación. Se supone que va a redefinir el suministro de energía, que actualmente está completamente privatizado. Así, las energías renovables producidas en Chile podrían beneficiar también a la población. En la actualidad, son principalmente las empresas mineras las que se benefician de ello.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), cree que para que haya una transición energética en Chile también hay que cuestionar el modelo económico basado en la exportación de materias primas. Porque la minería no será sostenible ni siquiera con electricidad renovable e hidrógeno verde:

“Estamos vendiendo energía a otros países en lugar de implementar la transición energética que Chile necesita. No digo que no debamos utilizar el hidrógeno verde, sin duda puede ser una solución para ciertas necesidades y sustituir a los hidrocarburos. Pero en manos del poder empresarial, la crisis climática se está transformando en un nuevo negocio que no se centra en la reducción del consumo de energía. Es una falsa solución”.

Además de la crisis climática, ahora también hay una crisis de suministro en Europa. Con el aumento de los precios de la gasolina y el gas, el hidrógeno verde parece una alternativa paradisíaca. Pero es fácil perder de vista de dónde viene y en qué condiciones se produce.

La investigación fue financiada y apoyada por Netzwerk Recherche y la Fundación Olin.

Traducido para el OLCA


Ver también:

- La estrategia de hidrógeno verde en Chile y el lado sucio del negocio exportador de energía


- “Les costeamos el viaje sin CO2 en Porsche en Europa con nuestros recursos en Chile”

Fuente:
https://www.deutschlandfunkkultur.de/chile-102.html

468

    





Energía / Industria del petróleo y del gas / Cambio climático / Agua /

Chile - Energía

Alcaldes en picada contra línea eléctrica que se construye entre Melipilla y Viña (27/03/2023)

Data center de Microsoft avanza en tramitación ambiental y la mayoría de los organismos públicos aprueban adenda complementaria (17/03/2023)

Los vecinos están movilizados contra proyecto fotovoltaico en Colbún (17/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria (15/03/2023)

El «cuento del tío» de las energías renovables (15/03/2023)

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones (15/03/2023)

Comunidad El Ciruelo Sur pidió dejar sin efecto Programa de Cumplimiento del Parque Eólico Mesamávida de AES Corporation (08/03/2023)

Por incumplimientos en la protección de flora y fauna, SMA inicia procesos sancionatorios contra dos generadoras de energía y una minera en Atacama (02/03/2023)

Alto Maipo informó al Coordinador Eléctrico que desconexión de unidades debido a incidente en túnel se extenderá hasta octubre (11/02/2023)

SMA formuló cargos contra el proyecto solar Valle Escondido por incumplimiento de medidas sobre patrimonio arqueológico (10/02/2023)

Energía

La elevada mortandad de aves abre el debate sobre el daño ambiental de los parques eólicos en España. España (12/03/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Industria del petróleo y del gas

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos. Perú (15/01/2023)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón. Internacional (05/01/2023)


Ver más:
Energía / Industria del petróleo y del gas / Cambio climático / Agua /