BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:
Detractores de la autorización señalan que licencia se habría aprobado "en medio de irregularidades, protestas y amenazas"

28 de Marzo de 2022

Ivan Duque le da “viabilidad ambiental” a las pruebas de fracking y desata una ola de repudios en Colombia



El gobierno de Iván Duque en Colombia, a través de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), decidió dar la "viabilidad ambiental" al Proyecto Piloto Integral de Investigación PPII-YNC Kalé, que permite —a la estatal petrolera Ecopetrol— realizar pruebas de fracking en un pozo del municipio Puerto Wilches en el departamento de Santander, zona noreste del país, pero que ha generado polémica y rechazo porque se habría aprobado sin tomar en cuenta las voces disidentes.
Imagen ilustrativa. Alejandro Miranda / Legion-Media

De acuerdo a un comunicado difundido este lunes por la ANLA, se explica que la autorización se da "en el marco del Decreto 328 del 28 de febrero de 2020", que establece "los lineamientos para adelantar Proyectos Piloto de Investigación Integral sobre Yacimientos No Convencionales de hidrocarburos con la utilización de la técnica de Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal", también conocido como fracking.

La institución señala también que la concesión se fundamenta en un "análisis riguroso" que tomó en cuenta el estudio del impacto ambiental, "lo verificado" en visitas de campo y "lo recogido" en escenarios de participación. Además, indica que se trata de un licenciamiento "inédito" condicionado por "normas específicas", que contó con una preparación rigurosa.




Sobre esto, la ANLA asegura que desde el año 2019 trabajaron con las "comunidades del área de influencia" del proyecto —que responde a una solicitud de Ecopetrol—, a través de miles de "talleres, conversatorios, encuentros informativos y participativos, reuniones interinstitucionales y pedagogías" y una audiencia pública ambiental".

De acuerdo a la ANLA, las pruebas piloto se realizarán en Puerto Wilches se realizará "para la puesta en funcionamiento de (1) una plataforma y un (1) pozo de fracturamiento hidráulico", y aclara que dicha licencia "no es, de ninguna manera, un aval" para que se pase a la fase comercial.

"Esta es una primera etapa que luego el Comité de Evaluación creado por el Decreto 328 de 2020 analizará, para decidir si habrá perforación y producción comercial de hidrocarburos a partir de esta técnica", añade la institución gubernamental, que recuerda que para proceder en contra de esa decisión, los interesados pueden recurrir al recurso de reposición.

¿Por qué causa polémica la concesión?

Una de las organizaciones en manifestarse en contra de la resolución de la ANLA fue la Alianza Colombia Libre de Fracking, que difundió una carta pública para advertir que la licencia se habría aprobado en menos de 5 meses de estudio, "en medio de irregularidades, protestas y amenazas" y "con numerosas voces de rechazo" por el aumento de hechos de violencia en el Magdalena medio.

La Alianza advierte también que en la zona donde se realizaría el proyecto se han generado "amenazas de muerte", que implicaron el exilio de una activista de la región.

"Es lamentable que un tema fundamental en materia energética no se haya discutido en el Congreso de la República, donde los aliados del gobierno dilataron por tercera vez consecutiva la discusión de los proyectos de ley para prohibir el fracking y sea decidido por el Gobierno [de Iván] Duque, de afán, sin garantías y a pocos meses de la posesión de un nuevo presidente", suscribe la Alianza.


En su misiva, la organización señala que la autorización se otorga "sin la participación amplia e informada de las comunidades de Puerto Wilches y el Magdalena medio, donde por más de 100 años se han sufrido las consecuencias de degradación ambiental y social asociadas a la explotación de hidrocarburos de manera convencional".

Opiniones

La polémica por la decisión del gobierno de Duque se extendió hasta las redes sociales, donde distintos políticos expresaron sus opiniones sobre la licencia, entre ellas la especialista en Derecho Ambiental y senadora electa por el Pacto Histórico, la indígena wayuu Martha Peralta Epieyú.

"Mientras todos celebrábamos el triunfo de Encanto, la ANLA aprueba licencia para primer piloto de fracking en Puerto Wilches, Santander. Piensan destruir todo el Encanto de nuestra tierra. Un óscar para Iván Duque
por su actuación como defensor del ambiente", dijo.


Por su parte, Aida Quilcue, senadora electa por la Circunscripción Especial Indígena del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), calificó la medida como "un atentado" contra la "Madre Tierra" y llamó a tomar acciones "urgentes", porque "los daños por fracking son irreversibles".


El candidato a la Presidencia de Colombia por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, también opinó en contra de la resolución y señaló que "el fracking es el mecanismo más depredador pues acaba con el agua del territorio, para continuar un sistema económico basado en hidrocarburos".


El Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) también criticó la autorización: "Una bofetada lo de la ANLA al permitir que se haga un plan piloto de fracking en Puerto Wilches, Santander. De no entender esto que hace el Gobierno, cuando dice mentirosamente que quiere proteger el medio ambiente y la riqueza natural del país".


Por su parte, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo en una entrevista con el medio local El Colombiano, que frenar la exploración petrolera en el país significaría "un riesgo", debido a que la importación de crudo extranjero le costaría a Colombia entre 50 y 60 billones de dólares al año, que sería equivalente a cuatro reformas tributarias.

Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad/425309-gobierno-ivan-duque-viabilidad-proyecto-fracking-polemica

557

    





Industria del petróleo y del gas / Fracking / Agua /

Colombia - Industria del petróleo y del gas

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones (03/03/2023)

Juzgado suspendió los proyectos pilotos de fracking Kalé y Platero de Ecopetrol y ExxonMobil en Puerto Wilches (21/04/2022)

Por ausencia de consulta previa presentan recursos tutelares contra proyectos pilotos de fracking (31/03/2022)

Pueblos indígenas exigen al Gobierno colombiano detener el etnocidio físico y cultural (23/09/2021)

Cada tres días es asesinado un líder indígena desde la firma del acuerdo de Paz en Colombia (11/08/2021)

Develan plan de atentado contra lideresa Jani Silva en Putumayo (29/07/2021)

United Nations Suspends Partnership with GeoPark in Colombia After Siona Tribe Protests (24/05/2021)

Comunidades rechazan alianza del PNUD y GEOPARK en Putumayo (03/05/2021)

La Unión Sindical Obrera ingresa a la Alianza Colombia Libre de Fracking (07/04/2021)

Industria del petróleo y del gas

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones. Chile (15/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos. Perú (15/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado. Chile (12/01/2023)

Un testimonio desde Las Salinas. Chile (14/09/2022)

Comité de Ministros aprueba proyecto de saneamiento de Las Salinas y vecinos anuncian acudir a tribunales. Chile (13/09/2022)

Comité de Ministros aprueba limpieza de Las Salinas y aclara: No es permiso inmobiliario. Chile (12/09/2022)

Las multinacionales imponen su ley a América Latina. Internacional (07/09/2022)

Fracking

Minería y fracking, la frontera de Vaca Muerta se extiende a Río Negro. Argentina (04/03/2022)

La Confederación Mapuche de Neuquén paralizó Vaca Muerta con cinco bloqueos. Argentina (11/08/2021)

En Chiapas, comunidades Zoques emiten alerta por incursión de mineras. México (21/06/2021)

Vaca Muerta y la sociedad petrolera. Argentina (21/05/2021)

Vaca Muerta, pandemia y la vulneración del derecho indígena. Argentina (14/10/2020)

Agua

Data center de Microsoft avanza en tramitación ambiental y la mayoría de los organismos públicos aprueban adenda complementaria. Chile (17/03/2023)

Mitad de ventas de agua embotellada alcanzaría para dar acceso universal al agua potable (ONU). Internacional (16/03/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida”. Chile (12/02/2023)

Empresarios del agua alientan la conflictividad social en Aconcagua. Chile (08/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Tribunal rechazó reclamación que buscaba dejar sin efecto la RCA del proyecto Acueducto San Isidro-Quilapilún, en la Región de Valparaíso. Chile (31/01/2023)

Incendios y olas de calor…. ¡más “verdes” por favor!. Chile (30/12/2022)

Se agota el agua: informe estima que disponibilidad en las cuencas de la zona centro norte disminuirá en más de 50%. Chile (29/12/2022)

Tras cierre de la Unidad de Glaciología y Nieves por parte del MOP: Crece la desprotección de los glaciares en Chile. Chile (29/12/2022)

Lucio Cuenca (OLCA) por disolución de Unidad de Glaciares del MOP: “Un despropósito absolutamente nefasto para la política de protección”. Chile (29/12/2022)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Fracking / Agua /