BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

05 de Abril de 2022

Natividad Llanquileo y conflicto en el Wallmapu: “El Gobierno conoce las demandas, por lo tanto, se requieren hechos concretos”



(radio.uchile.cl) - La convencional agregó que es difícil confiar en sectores "que han sido partícipes de la criminalización del pueblo mapuche" y respecto del proceso constitucional agregó que "las encuestas no hay que tomarlas a la ligera".

- En conversación con la primera edición de Radioanálisis, la convencional mapuche Natividad Llanquileo, se refirió al trabajo de la Convención Constitucional y al conflicto que se vive en el sur de nuestro país entre el Estado chileno y el pueblo nación Mapuche.

Consultada por el director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, respecto de los últimos hechos de violencia ocurridos en las regiones de La Araucanía y Biobío, la abogada señaló que “me caben muchas dudas por cómo la policía ha estado operando no solo en el Wallmapu, sino que a nivel nacional. En el último tiempo se ha descubierto una policía que es corrupta o que participó en montajes como la Operación Huracán, entonces estamos en un escenario bastante complejo también porque reciben un espaldarazo por parte del Gobierno que le han entregado todo su apoyo y que han puesto al pueblo Mapuche en una situación muy compleja”.

En esa línea, la convencional agregó que “estamos en una incertidumbre bien difícil que al parecer no tiene mucha respuesta y el Gobierno actual insiste en las mismas prácticas que realizaron los gobiernos anteriores y a esta altura es difícil decirle a la gente que se quiere conversar cuando es una práctica de Estado que no ha querido dar respuesta porque dar respuesta significa ir en contra del poder económico”.

Si bien la representante del pueblo Mapuche reconoce que hay un intento por avanzar en el diálogo por parte de esta administración, también sostuvo que “a esta altura es bien complejo avanzar cuando no se ha dado respuesta en tanto tiempo, entonces hoy se requiere y el Gobierno sabe cuáles son las demandas, por lo tanto, se requieren hechos concretos”.

Respecto de cómo propiciar un cambio en el estado del conflicto, la abogada Natividad Llanquileo sostuvo que “propiciar un cambio tiene que ver con el cambio de los mandos. Tiene que haber un cambio en quienes hoy están dirigiendo las instituciones, no tienen que ser los mismos de siempre, sé que en todos los espacios hay personas que no son corruptas y que han jugado un rol importante en diferentes materias, pero esperamos que haya gente nueva diferente a los partidos que siempre han estado”.

En esa línea, puso como ejemplo el rol que han jugado militantes del Partido Socialista en el conflicto en la zona sur “una figura del PS en la zona de Arauco no va a causar ninguna confianza porque hay que recordar que el exministro del Interior, Mahmud Aleuy, era del mismo partido que fue parte de toda la criminalización en contra del pueblo mapuche, entonces, es muy difícil volver a confiar en alguien de ese sector”.

Sobre el peligro de internacionalización del conflicto debido a la eventual venta de predios por parte de las grandes forestales a fondos de inversión extranjeros, Natividad Llanquileo sostuvo que “el empresariado no es inocente en estos casos, sabe por qué hace las cosas y el Estado no ha dado respuesta y eso ha provocado que la situación se agudice más y no solamente por la falta de conversación sino que el mismo empresariado busque otras alternativas para seguir con sus inversiones y no verse afectado”.

La abogada mapuche descartó que haya grupos que no quieran dialogar y señaló que “el tema es que llega un momento en que el cansancio no da para más. En mi caso particular busco respuestas en una institucionalidad que esperamos nos pueda dar como el proceso constituyente y eso va de la mano con lo que se ha conversado este tiempo. Esto no tiene una respuesta fácil ni rápida porque son personas que han buscado dialogar durante mucho tiempo, pero cada vez que se sientan y entregan propuestas se han encontrado con un portazo en la cara”.

Respecto del trabajo de la Convención Constitucional y los resultados de algunas encuestas que adelantan un triunfo del rechazo en el plebiscito de salida, la convencional sostuvo que “las encuestas no hay que tomarlas a la ligera, algunas sabemos la intención que hay detrás de ellas, desde antes que comenzara el proceso constituyente se ha levantado una campaña por el rechazo que significa proteger la constitución actual, especialmente el modelo económico. Hay una campaña mediática muy fuerte contra la Convención y por lo tanto el mensaje que sale de los medios de comunicación, controlados por el empresariado, ha sido levantar falsa información y eso llega a la gente porque no se ha logrado levantar una campaña comunicacional que de a conocer el trabajo que se está dando en la Convención”.

Finalmente, respecto de la polémica en torno a la iniciativa popular de norma conocida como “Cárcel para Sebastián Piñera”, la convencional detalló que “esta propuesta busca justicia y garantías de no repetición. La norma consiste en que un Presidente jamás le declare la guerra a su pueblo, ese es su contenido, es muy corto y es una iniciativa popular que cuenta con más de 20 mil firmas y no tiene que ver precisamente con su título, es algo distinto a lo que se plantea y yo la apruebo porque busca justicia y garantía de no repetición y cualquier persona que forma parte de este proceso busca que las violaciones a los Derechos Humanos se vuelvan a repetir”.

Revisa la entrevista completa acá:

Fuente:
https://radio.uchile.cl/2022/04/05/natividad-llanquileo-y-conflicto-en-el-wallmapu-el-gobierno-conoce-las-demandas-por-lo-tanto-se-requieren-hechos-concretos/

327

    





Pueblos originarios / Criminalización de la protesta / Proceso Constituyente /

Chile - Pueblos originarios

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación (21/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan” (10/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio (04/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft (03/05/2023)

Organizaciones de pueblos originarios rechazan todo intento de modificación de la Ley Lafkenche (24/04/2023)

Empresas Eltit pretende construir pista de motocross sobre cementerio mapuche en Pucón (17/04/2023)

Comunidad Lickanantay Atacameña de Peine rechaza concesión estatal a empresas de energías renovables (13/04/2023)

Comunidades mapuche de Pilmaiquén presentan querella por homicidio frustrado y apremios ilegítimos contra Carabineros (09/04/2023)

Pueblos originarios

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Criminalización de la protesta

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?. El Salvador (24/03/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Criminalización de la protesta / Proceso Constituyente /