BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - China:

17 de Abril de 2022

Mientras Fesiluz se presenta como “apertura cultural”, capitales chinos financian cuestionados proyectos que arrastran vulneraciones en Latinoamérica



Tal como un destello Fesiluz llama la atención de la población, pero se instala al borde de un río que el propio Estado chino busca intervenir aguas arriba con una central hidroeléctrica, y es respaldado por una iniciativa que pretende ser un «Puente Energético» basado en una lógica de colaboración que ha arrastrado importantes conflictos a escala nacional y latinoamericana.

Por Marcos Silva Mardones - resumen.cl
Imagen: Fesiluzchina.com

«Viva la magia de la cultura China». Ese es parte del lema que levanta el Festival internacional de luces de China en Latinoamérica, conocido como Fesiluz, que se encuentra actualmente ubicado en la costanera de la comuna de Chiguayante, a orillas del río Biobío.

Por montos de hasta $12.000 el festival busca ser un espacio de «apertura cultural» que considera artesanías, shows, gastronomía y, su plato fuerte, decenas de obras de iluminación, señalando en su propia descripción que es «una de las tradiciones más importantes con la llegada del año nuevo lunar que se celebra cada año en China», e incluso «es considerado como patrimonio de China».

La iniciativa es encabezada por Misa Group, autodefinido como Puente Energético que «nace como una compañía destinada al desarrollo de productos y servicios que tienen por objetivo impulsar actividades e iniciativas innovadoras de valor estratégico para la industria» de la energía. Con justa razón, algunas de las empresas e instituciones que forman parte de Misa, acorde a su propio sitio web, son Biobío Energía, Maule Energía, Seminario Energía, Fundación Energía Comunitaria, Misiones Tecnológicas y Culturales a la República Popular China, mostrándose también como parte de espacios de encuentro del llamado «mercado energético».

Así, Fesiluz cuenta con un trasfondo relacionado al horizonte que China ha plasmado relacionado al ámbito de la energía en Chile. En el caso de Chiguayante, la temática se podría ampliar aún más considerando el convenio de colaboración firmado entre el alcalde y militante del Partido Socialista, Antonio Rivas, y el vice alcalde ejecutivo de Jingmen, Liang Zaonyan, mediante el cual se pretende «desarrollar los intercambios y la cooperación en los sectores de economía y comercio, agricultura, industria, construcción infraestructural, educación, humanidades, deporte, turismo y proyección medioambiental» entre ambas ciudades.

En esta línea, respecto al caso del Festival en este contexto de relaciones, la administración municipal chiguayantina ya ha indicado que «nuestra entidad edilicia se compromete a facilitar los procesos administrativos y de gestión pública para la correcta realización de este importante acto cultural a nivel internacional», lo cual logró vislumbrarse en diversos hitos, como la facilitación del terreno por parte de la Seremi de Bienes Nacionales a la Municipalidad de Chiguayante y esta, a su vez, a Misa Group.

Sin embargo, mientras Fesiluz se ha instalado como casi un polo de «apertura cultural» del país asiático, los capitales chinos se han establecido como parte del sustento económico y político de diferentes proyectos a escala latinoamericana que arrastran vulneraciones denunciadas por comunidades, entre las cuales se encuentra un proyecto en la misma región donde se encuentra Fesiluz: la Central Hidroeléctrica Rucalhue.

Te puedes interesar| Central Rucalhue: Incluyen caso de Chile en informe sobre violación de derechos humanos de empresas chinas en Latinoamérica

En este contexto, un informe del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) identifica 26 proyectos financiados y respaldados por entidades chinas en nueve países de la región, entre los que se encuentra el caso de Rucalhue, localidad donde la empresa China International Water & Electric Corporation se ha desplegado para instalar la que sería la cuarta central hidroeléctrica en el río Biobío, el mismo ecosistema que forma parte del «escenario» donde se encuentra Fesiluz y sobre el que Misa Group integró en los beneficios directos del festival al retomar»la relevancia del río Biobío como ícono regional».

Asimismo, un reciente estudio publicado por Fundación Sol indica una fuerte presencia de capitales chinos en Chile, principalmente en los sectores de la Energía, Minería y Alimentación, dando cuenta del rol preponderante de iniciativas adquiridas y/o ingresadas por el Estado chino.

Con estos antecedentes, es difícil no poder cuestionarse el trasfondo político de este tipo de iniciativas. Y no es que se cuestione el interés de la población en asistir, por el contrario, sino más bien cómo es que una «apertura cultural» omite y no aborda las conflictividades que los propios capitales del país de origen han propiciado en la región.

Tal como un destello Fesiluz llama la atención de la población, pero se instala al borde de un río que el propio Estado chino pretende intervenir aguas arriba con una central hidroeléctrica, y es respaldado por una iniciativa que pretende ser un «Puente Energético» en basado en una lógica de colaboración que ha arrastrado importantes conflictos a escala nacional y latinoamericana.

Es ahí donde el «Crecemos con la energía que mueve al mundo», lema de Misa Group, y este ejemplo de patrimonio de China entra en contradicción al querer presentarse como una puerta cultural, pero donde, al mismo tiempo, las inversiones en América Latina por parte de empresas chinas se encuentran en la mira de las organizaciones sociales.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/mientras-fesiluz-se-presenta-como-apertura-cultural-capitales-chinos-financian-cuestionados-proyectos-que-arrastran-vulneraciones-en-latinoamerica

973

    





Lavado de imagen / Energía / Hidroeléctricas / Central Hidroeléctrica Rucalhue /

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue:

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos” (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue (23/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío (22/10/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

¿Otra hidroeléctrica en el río Biobío?: Plan de Reconversión del gobierno empuja construcción de Central Rucalhue (29/09/2024)

Conflicto por Central Rucalhue: Corte declara admisible recurso contra Conaf por controversial hidroeléctrica (25/06/2024)

Presentan Recurso de Protección en contra de CONAF por Proyecto Hidroeléctrico Rucalhue (14/06/2024)

Pese a rechazo de comunidades, Ministerio y municipios: CONAF se inclina por el negocio hidroeléctrico y entrega interés nacional a proyecto Central Rucalhue (16/05/2024)

Chile - Lavado de imagen

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones (05/01/2025)

Biodiversidad al mejor (im)postor (21/12/2024)

El diálogo requiere honestidad: Respuesta a invitación de Anglo American (21/11/2024)

Denuncian operación de lavado de imagen de minera Barrick Gold en el Valle del Huasco (22/10/2024)

Barrick Gold no puede lavar su imagen usando a la infancia (06/09/2024)

Minera Aclara celebra un triunfo inexistente: Tierras raras, eufemismos, mentiras y despojo (25/08/2024)

Bajo la lupa adquisición de Anglo American del Santuario Los Nogales: Ambientalistas cuestionan operación (08/03/2024)

A pesar de las “zancadillas”: Avanza proyecto ley que sancionará el “ecoblanqueo” o lavado verde de imagen de empresas (16/01/2024)

Solicitan cierre de “Casa Aclara”: Minera que busca explotar tierras raras en Penco no habría pagado patente municipal (09/01/2024)

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave” (21/11/2023)

Lavado de imagen

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono. Internacional (30/07/2024)

Cuando la tecnología que reluce no es oro. Internacional (13/07/2024)

Plantaciones de árboles para los mercados de carbono. Internacional (28/06/2024)

BlackRock recibió una advertencia sobre “declaraciones engañosas” vinculadas a fondos ESG. Estados Unidos (27/03/2024)

Energía

El documental “El coste oculto. La otra cara de la transición verde” ya está disponible en internet. Internacional (10/01/2025)

Hidroeléctricas

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)


Ver más:
Lavado de imagen / Energía / Hidroeléctricas / Central Hidroeléctrica Rucalhue /