BUSCAR en www.olca.cl


- Honduras:

15 de Mayo de 2022

Honduras recupera el control sobre su energía eléctrica



En las últimas horas, el Congreso de la República de Honduras aprobó la Ley Especial para garantizar el Servicio de Energía Eléctrica como un Bien Público de Seguridad Nacional y un Derecho Humano de Naturaleza Económica y Social, con 75 votos a favor, incluido alguno de los partidos privatizadores del sector eléctrico en el país.

Por Itzamná Ollantay

La recuperación del control sobre energía eléctrica fue una de las promesas de la actual Presidenta Xiomara Castro, cuando era candidata. Y, ahora, en función de gobierno, y con mayoría parlamentaria en el Congreso, presentó el correspondiente proyecto de Ley.

¿Qué cambiará con esta Ley de electricidad en Honduras?

1. Desaparece la CREE


Hasta ahora, el sector privado, mediante la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), tenía la potestad de la administración del sector eléctrico, incluido el establecimiento del costo de kW/h de electricidad. Con esta nueva Ley el Estado, mediante una nueva Comisión electa por el Órgano Ejecutivo, administrará el sector y definirá el costo del kW/h.

En el caso de Guatemala, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), controlada por los privados, es la que define el costo del kW/h de la electricidad, a sugerencia de las generadoras y comercializadoras privadas.

2. La EEH será intervenida

En 2016, ante la “pérdida” de la electricidad en el sistema de distribución, en Honduras se creó la Empresa Energía Honduras (EEH) con el fin de reducir dicha fuga o pérdida. Al momento, las “pérdidas” continuaron, aunque las ganancias económicas para las generadoras privadas aumentaron. Ahora, EEH será intervenida por el Estado y se buscará que cumpla sus objetivos.

En el caso de Guatemala, no existe empresa o entidad que se ocupe de la “fuga” constante de la electricidad. La fuga o las pérdidas, a petición de los privados, las asume el Estado mediante suculentas y crecientes subvenciones económicas al sector eléctrico.

3. Desaparece la ONG Ods

En Honduras, con la Ley de electricidad del 2013, se estableció que una Organización No Gubernamental (ONG) se encargará de la Operación del Sistema (Ods). Esta ONG se encargaba, desde entonces, de generar información oficial sobre cuánta electricidad y cuándo debía producirse en el país, incluso sugerir precios.

La ONG Ods era de los propios privados que también formaban parte de la Comisión Reguladora de Electricidad (CREE). Con la nueva Ley de Electricidad desaparece la ONG Ods, y las ONGs no podrán decidir en cuánto y cuándo se vende electricidad en Honduras.

4. Un golpe a la Ley de Alianza Público Privado

Además, con esta Ley, los empresarios privados que instalaron hidroeléctricas o térmicas en Honduras ya no podrán obligar al Estado a que les compre sus chatarras (instalaciones viejas, cuando terminen los contratos de concesión), así como lo establecía (y lo establece aún para otros campos) la Ley de Alianza Público Privado.

Con la nueva Ley de electricidad aprobada en Honduras, el Estado comienza a recuperar su potestad y soberanía sobre la industria eléctrica. Aún hace falta recobrar su soberanía sobre toda la industria energética. Pero, es un importante paso el que acaba de dar Honduras. Sobre todo en la región centroamericana donde la opinión pública hegemónica, e incluso la “contra hegemónica”, aún sostiene que es “imposible hacerle frente al sistema neoliberal” que privatizó todo.

Fuente:
https://telesurtv.net/bloggers/Honduras-recupera-el-control-sobre-su-energia-electrica-20220513-0001.html

778

    





Energía / Soberanía Energética / Bienes comunes / Derechos humanos /

Honduras

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña (19/09/2023)

Unos 135 defensores de los derechos humanos han muerto violentamente en Honduras, desde el año 2014 (05/06/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste! (10/04/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar (02/03/2023)

Denuncian los asesinatos de dos lideres de la comunidad de Guapinol opositores a proyecto minero (07/01/2023)

Reynaldo Domínguez, ambientalista hondureño: “Defender el agua no es un delito” (04/01/2023)

Publican nuevos hallazgos sobre financiamiento previo al asesinato de Berta Cáceres (24/06/2022)

La Justicia hondureña condena a 22 años y 6 meses de prisión al coautor intelectual del asesinato de la activista Berta Cáceres (20/06/2022)

Rechazan amnistía para acusado del asesinato de Berta Cáceres (02/04/2022)

Energía

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud”. Chile (20/09/2023)

Dinamarca cierra todas sus estaciones de hidrógeno verde: “No podemos justificar más dinero en subsidios”. Dinamarca (18/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente”. Chile (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial. Chile (06/09/2023)

Integrantes de organización brasilera visitan territorios afectados por proyectos eólicos en regiones del Bío Bío y Araucanía. Chile (04/09/2023)

El Gobierno español tumba un proyecto solar de 172 MW de Statkraft en Alicante por su impacto ambiental. España (04/09/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Vecinos denuncian que planta de hidrógeno verde de Walmart en Quilicura no utiliza energía exclusiva desde fuentes renovables. Chile (21/08/2023)

Una facción de Ecoloxistas en Acción afín a la directiva estatal, voluntarios de Greenpeace y Amigas da Terra defienden la instalación de más eólicos en Galicia. España (21/08/2023)


Ver más:
Energía / Soberanía Energética / Bienes comunes / Derechos humanos /