BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

06 de Septiembre de 2022

Continuamos en la histórica defensa de las comunidades y la Naturaleza



En la votación -con voto obligatorio- más concurrida desde el inicio de la postdictadura chilena se optó por rechazar la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención Constitucional, la cual pretendía entregar una base democrática para garantizar diversas obligaciones del Estado y derechos para las comunidades y Naturaleza.

Pese a esto, rescatamos la existencia de un texto que sintetiza muchas de las luchas y programas de los movimientos sociales y nos deja con una base de acuerdos con el cual abordar la continuidad del proceso constituyente, donde la desmercantilización y desprivatización de las Aguas, la consagración de los derechos de la Naturaleza, la plurinacionalidad y una perspectiva feminista fueron propuestas centrales que se enfrentaron a una abrumadora campaña de desinformación y tergiversación encabezada por grupos político-económicos que pretenden dejarnos viviendo en el marco del neoliberalismo.

En el plebiscito de entrada en 2020 los pueblos ya votaron por una nueva Constitución que erradique los abusos de la Constitución heredada de la dictadura cívico-militar, por lo que las tareas pendientes son elaborar el mecanismo mediante el cual se sepulte el legado dictatorial, así como reconectar las demandas programáticas que no fueron entendidas de la propuesta de nueva Constitución. En este sentido, en el mismo plebiscito los pueblos optaron por un órgano elegido y sin representación del Congreso. Los partidos políticos, que han utilizado este camino para oxigenarse y hacer gárgaras con el trabajo realizado, no pueden encabezar el proceso constituyente que aún no se cierra; por el contrario, será tarea del conjunto de la población dar respuesta al futuro del proceso y no de aquellos sectores que han actuado a espaldas de los pueblos.

Lecciones quedan y son diversas las explicaciones sobre el triunfo del Rechazo, algunas de estas son: una progresiva desconexión de espacios de participación y construcción popular con convencionales constituyentes, un arrasador y millonario despliegue comunicacional que desinformó y caricaturizó las propuestas, la apertura por parte de sectores políticos -incluyendo el Gobierno- a un posible nuevo proceso constituyente previo al plebiscito e incluso una lógica de "Aprobar para Reformar", y una progresiva lejanía entre movimientos sociales y la población en general; críticas y autocríticas que debemos tomar y trabajar para que nuevamente seamos millones de personas las que levanten y sustenten el proceso.

Vamos a continuar en esta histórica defensa. Es momento de que los pueblos recojamos la experiencia de la propuesta de la nueva Constitución como una base que se suma al debate. Abramos la discusión en los territorios e impulsemos conjuntamente las transformaciones que nos permitirán avanzar en el buen vivir y defensa de comunidades y la Naturaleza.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA


470

    





Proceso Constituyente / Derechos de la Naturaleza / Bienes comunes / Derecho humano al agua /

Chile - Proceso Constituyente

Un proceso constitucional sin espacio para las demandas socioambientales y una parodia de participación ciudadana (21/03/2023)

Una constitución determinada “Desde arriba” (20/03/2023)

La instalación de las demandas socioambientales a través de la participación popular (14/03/2023)

Ecología y derechos de la naturaleza: fuera de borrador constitucional (12/03/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en el programa Espacio Verde de la organización Eco San Joaquín (26/02/2023)

El nuevo pacto oligárquico y partidario (23/02/2023)

Organizaciones feministas manifiestan desconfianza y vigilancia frente a nuevo proceso constituyente: Consideran que su diseño es antidemocrático y excluyente (01/02/2023)

V Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que luchan: Solidaridad con el pueblo peruano y retomar la perspectiva de la movilización (30/01/2023)

Gabriel Salazar sobre actual proceso constitucional: “Es una dictadura de la clase política” (22/01/2023)

Más de 200 organizaciones sociales, académicos y artistas adhieren a denuncia contra “Acuerdo por Chile” presentada por Comisión Chilena de DDHH ante Naciones Unidas (11/01/2023)

Derechos de la Naturaleza

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya. México (15/03/2023)

La elevada mortandad de aves abre el debate sobre el daño ambiental de los parques eólicos en España. España (12/03/2023)

Publican una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación de la naturaleza. Internacional (25/10/2022)

Intag, entre el paraíso y la minería. Ecuador (27/09/2022)

Bienes comunes

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias. Internacional (27/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Proceso Constituyente / Derechos de la Naturaleza / Bienes comunes / Derecho humano al agua /