- Chile - Italia:
Proyecto Faro del Sur13 de Octubre de 2022
Vacíos de información, déficit de mitigación y riesgos a la imparcialidad: las “altas exigencias” que acusó el proyecto de hidrógeno verde de Magallanes
(interferencia.cl - 13 de octubre de 2022) -ENEL e HIF retiraron su proyecto de parque eólico acusando "exigencias excepcionales" para su implementación. Sin embargo, los más de 20 oficios de diversos organismos muestran deficiencias diversas que serían objetables para cualquier industria.
Por
Felipe Arancibia - INTERFERENCIA
En agosto de este año ENEL e HIF presentaron ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Faro del Sur para el desarrollo de una central de generación de hidrógeno verde (H2V) en Punta Arenas, a partir de un parque eólico de casi 4 mil hectáreas. El proyecto contempla una inversión de $500 millones de dólares y ya cuenta con el financiamiento de Corfo por $16,9 millones de dólares para maquinaria.
Desde entonces, el SEA ofició a 25 organismos, entre ellos el Gobierno Regional de Magallanes, diversas secretarías de desarrollo regional (seremis), Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para la revisión de la evaluación de impacto ambiental presentada por Faro del Sur, en la que se esperaba se cumpliera con los estándares para una central generadora de energía de más de 3 megawatts.
De los 20 oficios remitidos, 18 contemplaban observaciones respecto a faltas, omisiones o necesidad de rectificaciones en la evaluación de Faro del Sur. Por ello, el 6 de octubre pasado las empresas controladoras comunicaron el retiro momentáneo del proyecto, acusando “exigencias excepcionales” que no permitirían el desarrollo del primer proyecto a gran escala para el desarrollo de H2V en Chile.
INTERFERENCIA revisó los 20 oficios remitidos con observaciones sobre el proyecto
disponibles en el SEA. En ellos se constata que, a juicio de los organismos, la evaluación de impacto ambiental presentada por Faro del Sur contiene -entre otros- problemas tales como falta de información respecto al emplazamiento del proyecto; mediciones no objetivas respecto a la afectación de la fauna nativa; falta de medidas de mitigación y omisiones en posibles problemas ambientales, entre ellos aumento en la mortandad de aves migratorias por choques con los molinos o un aumento significativo de las emisiones de material particulado.
Asimismo, Faro del Sur ofreció como medida compensatoria financiar un monumento natural administrado por CONAF, lo que según el propio organismo público comprometía su criterio al momento de evaluar el informe.
Se trata de una de las más llamativas observaciones que realizó CONAF, respecto del mejoraramiento delMonumento Nacional Cauquén Colorado como medida de compensación por el impacto ambiental que causará, sobre todo, al cauquén, ave migratoria que se verá afectada por las 65 torres eólicas que se emplazarán en la zona.
En la argumentación, CONAF advirtió que los traspasos de recursos pueden "comprometer la imparcialidad y responsabilidad de la Corporación como órgano fiscalizador”, por lo que llamó a buscar otras medidas compensatorias alternativas.
Otro ejemplo interesante viene de la Dirección de Vialidad de Magallanes, la cual advirtió que ENEL e HIF no especificaron qué tipo de molino eólico utilizarían en Faro del Sur, limitándose a proyectar el impacto ambiental con la “opción más desfavorable”: un generador de 6 metros de diámetro que sería transportado desde Muelle Mardones al parque eólico.
A propósito de esa información incompleta, esta Dirección de Vialidad observó que “no es posible transportar dicha estructura (molino de 6 metros de diámetro) por la ruta 9 Norte, debido a que en el kilómetro 13,1 se ubica una estructura metálica del tipo pasarela peatonal” de 5,5 metros de alto, impidiendo el paso de los camiones.
El oficio más crítico fue remitido por la Seremi de Medio Ambiente de Magallanes y apuntó a que el planteamiento de la planta generadora de hidrógeno verde a partir de energía eólica no consideraba la totalidad del proyecto. Según la Seremi, la planta necesita del desarrollo de instalaciones portuarias y plantas de proceso para ser funcional, pero estos proyectos serían abordados en otra evaluación de impacto ambiental, dividiendo la planta de H2V.
“Lo anterior conlleva a que el proyecto, y sus efectos, emisiones, impactos y/o explotación de recursos naturales no puedan ser evaluados de forma íntegra y sinérgica, sino que se debe mantener una visión acotada a solo un proyecto, que es el presentado actualmente”, manifestó la Seremi.
Falta de información y medidas de mitigación deficitarias
La observación más recurrente entre las 20 respuestas que recibió Faro del Sur fue la falta de tiempo de evaluación en terreno, trabajo de investigación que se habría realizado en unos pocos meses y no durante todo el año. De este modo, el informe no logró una visión completa del ecosistema que sería afectado por la instalación de una planta eólica.
En esta línea, el SAG manifestó que el registro de aves migratorias que se verían afectadas por los molinos fue deficitario, siendo uno de los principales impactos ambientales la alta mortandad de aves que generan los parques eólicos.
Según el SAG, en la evaluación de Faro del Sur ,“se aprecian múltiples ejemplos que informan ausencia de especies que son comunes en algunos ambientes y períodos informados, lo que refleja insuficientes tiempos de observación”.
Esta falta de información se traduce en que “no es posible establecer certezas respecto de los riesgos de colisión para las especies amenazadas en su conservación”, cuestión que se ve reflejada en que las medidas de mitigación, reparación y compensación propuestas no sean proporcionales al impacto real.
Plan de mitigación y compensación de Faro del Sur.
Además, Faro del Sur calculó que la altura del vuelo de las aves de la zona no comprometería en gran medida la instalación de los molinos. No obstante, el SAG afirmó en su oficio que “la metodología empleada para determinar alturas de vuelos no resulta objetiva y por lo mismo resta certidumbre a las evaluaciones”, poniendo nuevamente en entredicho las medidas de mitigación.
Ahora bien, así como se contemplan medidas de mitigación también se proponen otras compensatorias.
Una de ellas ya fue mencionada; contribuir a la protección del Monumento Nacional Cauquén Colorado dada la presencia de esta ave migratoria en la zona, una de las principales afectadas por la construcción de este parque eólico y que se encuentra en peligro de extinción.
Al respecto, CONAF afirmó en su oficio que Faro del Sur no consideró al cauquén en el terreno donde se emplazará su parque eólico debido a un levantamiento de información deficitario “que no considera el horario nocturno ni la época de migración hacia el área de invernada (marzo-abril)”, por lo que “no se puede evaluar si el proyecto afecta a las rutas de migración del cauquén”.
Es más, la Corporación señaló que Faro del Sur ni siquiera entrega una justificación que descarte la afectación de alguna de las especies de aves en sus rutas migratorias en el sector.
A esto se suma el oficio de la Seremi de Medio Ambiente que añade que “los periodos de observación son insuficientes para determinar patrones de movimientos, la falta de seguimiento espaciales o con usos de tecnologías de seguimientos para estas especies se hacen necesarios para determinar potenciales rutas de migración dentro del área de afectación”. Problemas compartidos por especies tales como el cóndor, el chorlo de Magallanes y el ñandú, el cual se encuentra catalogado como vulnerable.
Radar propuesto por Faro del Sur
Al respecto, la medida de mitigación presentada por Faro del Sur consta de observadores humanos y “un radar” para detectar la presencia de aves migratorias en el parque eólico, con lo que, ante el peligro del ingreso de bandadas, se apagarían los molinos cercanos. No obstante, la Seremi de Medio Ambiente cuestionó esta medida calificándola de “improcedentes y subestimadas ya que se sustentan en la observación directa por observadores humanos de especies que realicen sobrevuelos, sin considerar desplazamientos terrestres, ni horarios con escasa visibilidad (alba y crepúsculo), que son justamente los horarios en los que ocurren la mayoría de los desplazamientos de aves que poseen migraciones diarias”. La Seremo solicitó informar qué tipo de radar será el utilizado para la detección de aves.
Agua: materia prima indeterminada
Para el proceso de producción de hidrógeno verde es capital el agua como materia prima, pues es el componente que, a través de la electrólisis, es dividido en hidrógeno y oxígeno. Al respecto INTERFERENCIA publicó el artículo “
Qué es el hidrógeno verde y cómo Chile lo proyecta como una nueva industria extractiva”.
Ahora bien, las observaciones al informe de impacto ambiental de Faro del Sur también se refieren al manejo del agua. La Dirección General de Aguas (DGA) señaló la falta de datos respecto a la obtención de agua de tipo industrial para la operación de la planta en medio de Punta Arenas, solicitando a ENEL e HIF “entregar mayor información de las fuentes de abastecimiento, lo cual es necesario de manera de confirmar que el proyecto no genera impactos significativos sobre los recursos hídricos”.
La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), por su parte, presentó reparos similares, apuntando a que en “los antecedentes hidrológicos e hidrogeológicos presentados se observa una identificación de cuerpos y cursos de agua existentes en el área, sin un mayor análisis técnico de éstos”, La DOH puntualiza; “si bien se presenta una descripción y caracterización de estos cuerpos y cursos de agua, es meramente cualitativa”.
Al igual que otros organismos, la DOH indicó en su oficio que el levantamiento de datos fue deficitario, por lo que “la campaña de terreno realizada para la identificación de cuerpos y cursos de agua se realizó durante el mes de febrero, no señalándose a lo largo del informe si se realizaron visitas posteriores en temporada de mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias”.
En esta línea, la falta de datos que sustenten medidas de mitigación también se reflejan en el oficio de la Subsecretaría de Pesca, que indicó que el proyecto de Faro del Sur asegura que no se intervendrán ecosistemas acuáticos, pero que se contempla la construcción de la obra de cruce del río Pescado para la Línea de Transmisión Eléctrica del proyecto, por lo que se solicitó “detallar cuáles serán las medidas y las acciones a implementar en la etapa de construcción del proyecto, destinadas a evitar la alteración de este ecosistema acuático producto de las obras a realizar”.
Patrimonio arqueológico sin detallar
Dentro de las consideraciones para instalar una planta generadora en Punta Arenas se tuvo en cuenta oficiar al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para visar las medidas de impacto en el patrimonio arqueológico y paleontológico de la zona donde se emplazará Faro del Sur.
Al igual que el resto de los organismos, el Consejo estimó que el estudio de impacto ambiental presentado por ENEL e HIF “carece de información esencial para su evaluación en particular de antecedentes que permitan determinar de manera fundada el grado de alteración del patrimonio cultural arqueológico e histórico existente en el área de influencia del proyecto”.
Al respecto, el CMN afirmó que dentro del área de influencia de Faro del Sur “se registraron hallazgos arqueológicos en el área del proyecto y que las obras asociadas al mismo implican escarpes, excavaciones y movimientos de tierra que pudiesen afectar el patrimonio arqueológico”.
En particular, CNM señaló el hallazgo por parte de Faro del Sur de una serie de estructuras funerarias concentradas en un campo de chenques, por lo que se generó una zona de exclusión en torno al descubrimiento.
A pesar de esta medida, el CMN solicitó definir un polígono en función de la distribución de estos sitios, que incluya la totalidad de las estructuras, apuntando nuevamente a que la “inspección visual fue media a baja” necesitando “realizar una nueva inspección visual del área donde se identificaron estas estructuras de manera de poder registrar posibles elementos patrimoniales que se encuentren asociados”.
Derivado de este hallazgo patrimonial, el Consejo solicitó una redefinición del área de influencia del proyecto en la que “se deberá reevaluar el impacto de las obras sobre el componente arqueológico, y establecer posibles medidas de mitigación y/o compensación correspondientes”, puesto que 16 de los chenques están ubicados al interior del área de influencia del proyecto.
Sin embargo, en su informe Faro del Sur no compartió el mapa georeferenciado de sus descubrimientos, por lo que para el CMN “no es posible contrastar con las áreas prospectadas. Esta información es necesaria para poder evaluar la relación de los sitios con las obras y así evaluar el posible impacto en éstos”.
”Exigencias excepcionales” en clave política
A pesar de que los 20 oficios son claros respecto a las solicitudes de cada organismo sobre los criterios de evaluación ambiental, esto no impidió que el reclamo de ENEL e HIF se hiciera eco en la política.
Varios parlamentarios se manifestaron, entre ellos el diputado independiente de la zona, Christian Matheson, quien criticó a la secretaria regional ministerial de Medio Ambiente, Daniela Droguett, asegurando que el proyecto cumple con la normativa. A esto se sumó un tuiteo cuestionando las exigencias y una carta en
El Mercurio del padre del presidente Gabriel Boric, Luis Boric Scarpa, respaldada por el presidente de la CPC, Juan Sutil, que afirmó que no se puede perder Faro del Sur.
La respuesta del Gobierno fue convocar una reunión entre los ministros de Medio Ambiente, Energía y Economía, Maisa Rojas, Diego Pardow y Nicolás Grau respectivamente, y el gobernador de Magallanes, Jorge Flies para este miércoles. Según comentó Flies a
Emol, faltó "afinar" la normativa.
Por su parte, la directora del SEA nombrada en marzo por Boric, Valentina Durán, afirmó a El Mercurio que Faro del Sur no llegó a conocer las exigencias que el SEA le pudo haber formulado, porque no esperó a esa resolución. Y añadió que el comunicado fue sorpresivo “por la falta de autocrítica". Durán agregó; "hubiese esperado que dijera que iban a mejorar el proyecto y ver qué fue lo que faltó para ingresar de nuevo".
Sobre las ‘exigencias excepcionales’, Durán destacó “la carencia de la línea de base en materia de fauna, que fue lo más relevante, por la insuficiencia de las medidas propuestas. También hubo elementos en términos de patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico".
Fuente:
https://interferencia.cl/articulos/vacios-de-informacion-deficit-de-mitigacion-y-riesgos-la-imparcialidad-las-altas786