BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

13 de Octubre de 2022

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas



(RAP-AL Chile) - Celebramos y apoyamos la decisión del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, que establece la prohibición de los principios activos, clorpirifós, etil y metil, paraquat y metomil, según Resolución exenta N°5.810, publicada hoy en el Diario Oficial. Esta medida, sin duda, contribuirá a proteger la salud de infantes, niños y niñas, comunidades y trabajadoras/es rurales y sus familias, y los que están por nacer. Sin embargo, considerando que desde hace décadas hay disponibles estudios científicos y vigilancias epidemiológicas que documentan los graves daños a la salud causados por estos agroquímicos, esta medida debería haber sido tomada hace años junto con la búsqueda de alternativas, especialmente agroecológicas.

Así mismo, estimamos que la prohibición de importación, fabricación, comercialización y uso de los principios activos, clorpirifós etil y metil, metomil, paraquat, debiera haber sido inmediata o en menos de 1 año. Permitir que estos plaguicidas altamente peligrosos se utilicen por 2 años más implica exponer a todos los seres vivos a los efectos dañinos de estos agrotóxicos, especialmente a los niños. Extender el uso por un periodo tan largo (13/12/2024), aumentará su uso y sus efectos socioambientales debido a que, en el periodo de gracia, los poseedores de stocks de estos plaguicidas colocaran en el mercado todas las existencias.

Efectos ambientales y en la salud del clorpirifós, metomilo y dicloruro de paraquat

Los plaguicidas clorpirifós, metomilo y paraquat forman parte de los 10 plaguicidas que causan el mayor número de intoxicaciones agudas en el país, según datos de la vigilancia epidemiológica que realiza el Ministerio de Salud.

Paraquat, metomilo y clorpirifós etilo y metilo están prohibidos (no aprobados) en la Unión Europea.
Tanto el clorpirifós y el metomilo son altamente tóxicos para las abejas según la Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos, US EPA:

Respecto al paraquat, nuestra organización el 25 de junio de 1998, solicitó al SAG su prohibición debido a los comprobados efectos dañinos en la salud de los trabajadores expuestos, sin embargo, debido al lobby de las corporaciones agroquímicas (Syngenta) (1), solo se prohibió su uso para las fumigaciones aéreas y con restricciones para las aplicaciones terrestres. (2)

El paraquat está clasificado como “Mortal si se inhala”, H330, según la clasificación de peligro del Sistema Global Armonizado, SGA de la Unión Europea o de Japón. Está clasificado para sus efectos crónicos como disruptor endocrino categoría 2, mutagenicidad: positiva; párkinson: positivo; otros efectos crónicos: lesiones en piel, uñas, córnea, pulmón, glándulas suprarrenales y aparato digestivo, úlceras de la piel, daño permanente de la córnea y ceguera. (2) Frases de riesgo UE: R24/25: Tóxico en contacto con la piel y por ingestión. R26: Muy tóxico por inhalación. R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. R48/25: Tóxico, riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por ingestión. Además, esta listado en el Convenio de Rotterdam sobre comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos.

Metomilo, insecticida del grupo de los carbamatos, está clasificado como Altamente Peligroso (Clase 1b) según la Organización Mundial de la Salud, OMS y es Altamente tóxico para las abejas según la Lista de PAN Internacional (Red de Acción en Plaguicidas Internacional (3) Estudios realizados en Chile señalan que el metomil es embriotóxico en organismos acuáticos, ya que provoca malformaciones en los neonatos de Daphnia obtusa.(4) Metomilo es uno de los principales plaguicidas detectados en tomates y lechugas, según un estudio realizado en 2020. Según señalan los autores de esta investigación, “A partir de los resultados obtenidos, creemos firmemente sugerir al Servicio Agrícola y Ganadero de Chile reevaluar el registro y comercialización de los plaguicidas evaluados en este estudio. La evaluación de riesgos para la salud muestra una fuerte evidencia para apoyar la prohibición de varios pesticidas del mercado chileno”. (5)

Clorpirifós es uno de los plaguicidas más vendidos en Chile y de acuerdo con investigaciones académicas realizadas en Chile es uno de los contaminantes presentes en todas las matrices: vegetal, aguas, suelos y ambiente. Una revisión epidemiologia sobre efectos de los plaguicidas en infantes (6) y diversos estudios científicos y epidemiológicos recogidos en el informe “Clorpirifós, impactos en la salud y el ambiente en Chile”,(7) han entregado evidencia que señala que el clorpirifós, debe ser prohibido para su uso en la agricultura chilena y en el uso doméstico.

El clorpirifós inhibe la acetilcolinesterasa causando envenenamiento por colapso del sistema nervioso de los insectos, personas y animales. Este insecticida causa diversos efectos tóxicos en la salud humana, animal y en el ambiente en todo el planeta debido a que se desplaza a grandes distancias a través del aire y el agua, dispersándose por todo el mundo, contaminando regiones muy distantes de su fuente original. Por estas razones, el Consejo de la Unión Europea, en 2021, solicitó a la Comisión Europea que presente una propuesta en nombre de la Unión Europea para incluir el clorpirifós en el Anexo A del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, COPs.

Desde la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile solicitamos:

-Demandamos una rigurosa vigilancia parte del MINSAL, especialmente en productos de chacarería y frutas, para verificar el cumplimiento de la regulación vigente respecto a los Límites Máximos de Residuos (LMR) de estos plaguicidas, tanto en alimentos de origen nacional como importados. También, la adopción de medidas de control necesarias y el establecimiento de las sanciones correspondientes a quienes transgredan las normas.

Realizar en forma prioritaria una propuesta para un modelo chileno de evaluación riesgos de salud, que tome en cuenta datos de lo que consumen los niños, incluyendo a los de menos de 15 años. Junto con ello, es necesario la reevaluación del registro y comercialización de los plaguicidas altamente peligrosos, especialmente los cancerígenos y disruptores endocrinos, con el fin de reducir los efectos negativos de los plaguicidas en la salud humana.

– La inmediata puesta en marcha de un plan nacional para establecer las actuales existencias y de los remanentes, una vez que se cumpla la entrada en vigor de la prohibición del clorpirifós, paraquat y metomilo, con el fin de realizar el relevamiento y la disposición final de los envases y plaguicidas obsoletos que se generaran a nivel país y evitar que se les dé un destino y un almacenamiento que afecte la salud socioambiental.

El establecimiento de un plan nacional de reemplazo del clorpirifós, paraquat y metomilo, no por otros plaguicidas de síntesis química sino a través del fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas.

Para más información:

María Elena Rozas
Coordinadora nacional, RAP-Chile
99 8858227- 56 961602254 / malenarozas@gmail.com; rapal.contacto@gmail.com

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile, RAP-Chile

Alianza por una Mejor Calidad de Vida (Olca, Anamuri, Cial)


Citas:

1) Solo se podrán aplicar plaguicidas que contengan paraquat mediante aplicaciones terrestres y siempre que los aplicadores estén provistos de equipos completos de protección personal indicado en la etiqueta. N.º de Resolución del SAG/N.º 909/2001. Solo se podrá fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar formulaciones a base de paraquat que contengan, como factor de seguridad, un emético o vomitivo, un colorante y un agente de olor desagradable, 3131/2001.

2) https://www.sudoesteba.com/2022-08-20/trabajo-dos-decadas-para-syngenta-denuncia-la-letalidad-del-agrotoxico-corrupcion-cientifica-y-complicidad-estatal-3730/

(3) La Lista de PAN Internacional se hizo de acuerdo con los criterios y clasificación de la OMS, EPA de estados Unidos, Unión Europea y Sistema Global Armonizado.

(4) Hernán Gaete, Yenny Olivare & Cristián Escobar. Evaluación del efecto de una formulación comercial de Metomil sobre la reproducción de Daphnia obtusa Kürz (1874). Lat. Am. J. Aquat. Res. vol.41 no.5 Valparaíso nov. 2013. http://dx.doi.org/103856/vol41-issue5-fulltext-16

(5) María Elena Rozas, Revisión de estudios epidemiológicos sobre efectos de los plaguicidas en la salud de niñas, niños e infantes en América Latina. Retos para la salud pública. RAP-AL, 2021. https://reduas.com.ar/revision-de-estudios-epidemiologicos-sobre-efectos-de-los-plaguicidas/

(6) María Elena Rozas. Clorpirifós, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Octubre 2022, IPEN. En edición.

673

    





Plaguicidas / Salud / Agroindustria / Soberanía alimentaria /

Chile - Plaguicidas

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales (19/05/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile (22/04/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile (13/02/2023)

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto (17/02/2022)

Gobierno de Piñera aumentará uso de plaguicidas en sector hortalicero (12/11/2021)

Declaran admisible demanda colectiva en contra de Bayer por herbicida cancerígeno (12/10/2021)

Comunidades en alerta: Exigen fin a los envenenamientos por plaguicidas (08/10/2021)

Pan transgénico y con residuos de plaguicidas peligrosos (09/09/2021)

Llaman a comisión de legisladores a no ignorar informe de Contraloría sobre plaguicidas (17/08/2021)

Plaguicidas

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas. Internacional (09/06/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Agroindustria

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo. Guatemala (06/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático. Internacional (03/12/2022)


Ver más:
Plaguicidas / Salud / Agroindustria / Soberanía alimentaria /