Lavado de imagen: Chanchera Coexca recibe premio "Mejor empresa chilena" mientras comunidades rurales soportan el hedor y la contaminación
(resumen.cl) - Esta semana, la empresa agroindustrial Coexca recibió un premio denominado «Mejores empresas chilenas» que evaluó temas financieros y también de «cultura y compromiso». Sin embargo, en el territorio donde se emplaza el criadero de cerdos San Agustín del Arbolillo cerca del límite entre las comunas de San Javier y Cauquenes, familias campesinas afectadas llevan años de desesperación denunciando los impactos de nauseabundos olores, moscas y ahora grandes cantidades de pesticidas tóxicos que emanan de la industria.
El premio «Mejores empresas chilenas» fue otorgado por la multinacional de auditoría con base en Reino Unido, Deloitte, en conjunto con el Banco Santander y la Universidad Adolfo Ibáñez, informó el medio talquino Atentos.
El citado medio indica los ítems evaluados fueron: «Cultura y compromiso», «Capacidad e innovación», «Gobierno corporativo y finanzas» y «Cultura y compromiso». Y además, que la empresa agroindustrial ha recibido este mismo premio por tercer año consecutivo.
En conversación con Resumen, Héctor Bravo Soto, presidente de la organización Maule Sur por la Vida, residente y agricultor del sector de Santo Toribio de la comuna de Cauquenes, califica el premio como «una simple receta de marketing» explicando que «Yo aquí vivo a 8 km al sur de la chanchera y con viento norte tengo un aire irrespirable, un aire que te quita el sueño y si uno de acerca a distancias cortas del criadero por el camino del Arbolillo, se genera una situación irrespirable, donde yo no sé cómo pretenden tapar y cómo pretenden seguir negando que ocurran estas externalidades negativas».
El vecino relata que no se trata solamente del hedor, sino que además de contaminantes como ácido sulfhídrico, metano y también peligrosos pesticidas (para poder controlar la altísima cantidad de moscas).
En la actualidad, las comunidades aledañas de Pillay, Santa Rosa de Purapel o Santo Toribio sufren día a día el impacto de las externalidades negativas de Coexca. «Desde junio a la fecha, llevamos 148 denuncias a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y un par de denuncias al Ministerio de Salud. Estamos denunciando porque estamos viviendo de manera permanente y continua bajo intensas nubes de hedores» señala.
Con respecto a la relación que tiene Coexca con la comunidad, Héctor precisa que «Su relación es de desintegrar. Es bien conocido como es su forma de relacionarse, a través de la compra de conciencia, a través de las donaciones indicadas con el dedillo a ciertos vecinos con quienes se relacionan entregando beneficios con poca relevancia».
El dirigente recalca que los impactos de esta megaindustria en el territorio afectan especialmente a «las actividades de economía familiar campesina que son el principal centro de actividades y generación económica y financiera para las familias del sector».
Finalmente agrega que a esto se le suma el peligro de altas cantidades de pesticidas para controlar las moscas, los que afectan los criaderos de abejas de las familias campesinas aledañas. «Nos hemos dado cuenta que no son solamente hedores nauseabundos sino gases tóxicos, Coexca para mantener nuestro territorio sin moscas ocupan toneladas de insecticidas de tipo piretroides y organofosforados, lo cual nos tiene bastante intranquilos y asustados, ya que este tipo de sustancias son extremadamente tóxicas para la vida de polinizadores, la vida humana y el ecosistema en general» denuncia.
Un largo historial de irregularidades e impactos ambientales en el territorio
Durante todo este tiempo, vecinos y vecinas han realizado una serie de denuncias constatando que las malas prácticas de la empresa se mantieneny no hay evidencia de una fiscalización adecuada.
Con respecto a este absurdo premio otorgado por tercer año consecutivo, Héctor explica que «Estos premios más bien para nosotros no implican nada, personalmente los leo pero no les tomo atención ya que Coexca sigue continuamente con una intención de invisibilizar su real relación que tiene con el territorio, basada en en la nocividad«.