BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

25 de Octubre de 2022

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas



(news.un.org) - El informe de un experto de la ONU en derechos humanos señala las dificultades que los pueblos originarios tienen para ejercer sus creencias religiosas, así como la paradoja de que siendo los custodios de la naturaleza y teniendo los conocimientos para preservarla, se encuentren entre los más vulnerables a las crisis medioambientales debido a esa marginación.
(Imagen: Mujeres de nacionalidad Waorani, durante el Encuentro de Mujeres Indígenas Voz, Cuerpo y Territorio. Puyo, Ecuador. Marzo 16, 2022. ONU Mujeres Ecuador/Johis Alarcón)

La discriminación, la violencia y la hostilidad que han sufrido los pueblos indígenas históricamente y la que sufren actualmente amenaza su supervivencia espiritual, cultural e incluso física, según concluye hoy un informe histórico de la ONU.

Esa marginación también viola el derecho a la libertad de religión o de creencias de los pueblo indígenas.

"La discriminación y la marginación severas, sistemáticas y sistémicas afectan a la capacidad de los pueblos indígenas para sobrevivir, por no hablar de prosperar, ejerciendo sus convicciones religiosas o de creencias más íntimas", señala el informe presentado a la Asamblea General por la relatora* especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias, Nazila Ghanea**, en nombre de su antecesor Ahmed Shaheed, que lo redactó.

El informe explora la "espiritualidad indígena" como una "forma de vida" típicamente basada en la naturaleza, documenta las experiencias de los titulares de derechos afectados, desde el desplazamiento forzado hasta la destrucción del medio ambiente, y propone recomendaciones para proteger y promover la libertad de religión o de creencias de los pueblos indígenas, de acuerdo con el derecho internacional.

Según el informe, los Estados no solo restringen sus ceremonias sagradas, sus lenguas y la transmisión de sus conocimientos tradicionales, sino que además los pueblos indígenas encuentran desafíos para ejercer su libertad de religión o creencia debido a su asimilación, al desplazamiento forzado, a la violencia contra los defensores del medio ambiente y los derechos humanos, y a la destrucción de lugares sagrados.

"Dada su inextricable relación entre la tierra y lo sagrado, muchos pueblos indígenas creen que restringir el acceso y el uso de los territorios ancestrales equivale a prohibir las experiencias espirituales", señala el informe.
Las comunidades indígenas en Malasia han sido durante mucho tiempo los guardianes del medio ambiente natural en el país del sudeste asiático.

Vulnerables a las crisis medioambientales

Shaheed también observó que, aunque los pueblos indígenas son vulnerables a las crisis medioambientales de una manera desproporcionada, incluida la del el cambio climático, muchos están en una posición única como custodios tradicionales de la naturaleza para utilizar sus conocimientos espirituales y tradicionales en conservarla.

"Aunque el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos protege a los seguidores de cualquier religión o sistema de creencias, una cuestión que se repite con frecuencia [...] es si su aplicación ha sido adecuada o apropiada para los pueblos indígenas", indica el relator.

El informe se ha guiado por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y por amplias consultas con titulares de derechos de todo el mundo para desarrollar "un marco para un intercambio productivo y sostenido".

Además, ofrece recomendaciones prácticas a los Estados y otros actores clave para proteger mejor el derecho a la libertad de religión o de creencias de los pueblos indígenas.

*Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

**En julio de 2022, el Consejo de Derechos Humanos nombró a la doctora Nazila Ghanea, de la República Islámica de Irán, relatora especial sobre la libertad de religión o de creencias. Ghanea, que asumió el mandato el 1 de agosto de 2022, es profesora de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y directora del Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford. Ha investigado y publicado ampliamente sobre el derecho internacional de los derechos humanos, incluyendo la libertad de religión o de creencias, y ha sido consultora de numerosos organismos

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2022/10/1516377

3723

    





Derechos humanos / Pueblos originarios /

Internacional - Derechos humanos

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras (01/03/2023)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución contra glorificación del nazismo (15/12/2022)

Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)

Buenos ­y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)

Webinario: “Contexto Latinoamericano de las inversiones y financiamiento chino” (08/09/2022)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Tribunal de Londres ordena extraditar a Julian Assange a EE.UU. (20/04/2022)

La libertad de Assange y la libertad informativa (11/04/2022)

Derechos humanos

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile. Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato. Chile (22/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta. El Salvador (18/08/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Pueblos originarios /