- Internacional:
Survival International25 de Octubre de 2022
Publican una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación de la naturaleza
“Es fundamental que reflexionemos acerca de las palabras y conceptos que utilizamos cuando escribimos o hablamos sobre cuestiones medioambientales. La violencia y el robo de tierras que sufren millones de indígenas y otra población local en nombre de la conservación de la naturaleza tienen su origen, en gran parte, en estos conceptos”, señala en su introducción "
Una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación", que publicó este mes
Survival International y que se puede
descargar desde su sitio web.
¿Por qué los europeos pueden vivir en muchos parques nacionales, pero en África no está permitido?
¿Por qué una persona blanca “caza”, pero una persona negra y/o indígena que lo hace es acusada de “caza furtiva”?
¿Qué significa la “conservación de fortaleza”?
¿Y por qué hablamos de “naturaleza virgen” y pensamos que los “espacios naturales” son paisajes vacíos de gente, cuando en realidad casi todos esos lugares han sido habitados, moldeados y gestionados por personas durante milenios?
Survival International lanza la Guía para descolonizar el lenguaje en la conservación, que responde preguntas como estas y cuestiona gran parte del lenguaje “neutro” y “científico” que se utiliza habitualmente al escribir sobre la conservación de la naturaleza, biodiversidad o cambio climático.
Las imágenes de “naturaleza” que nos transmiten desde la infancia, y las palabras que utilizamos para describirla, conforman nuestro pensamiento y por tanto nuestras políticas y acciones. Por ejemplo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales cazadoras se las sigue calificando con demasiada frecuencia como “furtivas” o “invasoras”, lo que justifica su persecución y el robo de sus tierras dentro del modelo predominante de la “conservación de fortaleza”.
Uno de los ejemplos más recientes, que ha generado una ola de indignación internacional, es la expulsión violenta de masáis de sus tierras para dar espacio a la caza de trofeos y al turismo.
En nombre de la conservación, millones de personas son expulsadas de sus tierras y sufren una violencia atroz. Además, se proponen falsas soluciones al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, como convertir el 30% del planeta en Áreas Protegidas para 2030 , que afectan a sus tierras y devastan sus vidas, sin tenerlas en cuenta.
Al cuestionar gran parte de la terminología que empleamos al hablar de temas relacionados con medioambiente, la guía desmonta estereotipos clave que sustentan el actual modelo de “conservación de fortaleza” que aún predomina entre ONG, gobiernos y la industria de la conservación.
Esta guía única está especialmente dirigida a periodistas, documentalistas, activistas y toda persona que informe sobre temas relacionados con clima, medioambiente y conservación de la naturaleza.
Survival presenta su nueva guía para periodistas, documentalistas y activistas especializados en clima y medioambiente.
El texto completo de la introducción a la guía es el siguiente:
Esta guía, que no pretende ser exhaustiva, constituye un recurso básico para quienes escriben o hablan sobre la conservación, el cambio climático y la protección de la naturaleza.
Se ha demostrado científicamente que
los pueblos indígenas comprenden y gestionan su entorno natural mejor que nadie: el 80 % de la biodiversidad de la Tierra se halla en territorios indígenas. La mejor manera de proteger la biodiversidad, por tanto, pasa por respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, los mejores conservacionistas.
No obstante, el modelo de conservación de la naturaleza que predomina actualmente sigue siendo, como en tiempos coloniales, el de la “conservación de fortaleza”: un modelo que crea Áreas Protegidas en tierras de pueblos indígenas, a las que solo pueden acceder personas ricas.
Este tipo de “conservación” destruye la tierra y las vidas de los pueblos indígenas. A pesar de ello, es el modelo que recibe más financiación occidental para la protección de la naturaleza.
¿Por qué? Porque
los mitos que sostienen este modelo de conservación se reproducen en libros de texto, medios de comunicación, documentales sobre la vida silvestre, anuncios de ONG, etc. Las imágenes de la “naturaleza” que hemos visto desde la infancia y las palabras que empleamos para describirla determinan nuestro modo de pensar, y las políticas y acciones que impulsamos.
Solemos dar por hecho que estas palabras e imágenes son la realidad, como si fueran neutrales, objetivas o “científicas”. Pero no lo son.
El conservacionismo tiene una historia sombría, y hunde sus raíces en el racismo, el colonialismo, el supremacismo blanco, la injusticia social, el robo de tierras, el extractivismo y la violencia. Hoy en día, las principales organizaciones conservacionistas (como WWF, WCS) no solo no han cuestionado este pasado, sino que lo siguen perpetuando. La conservación es una industria, un negocio, que a menudo opera con y recibe dinero de grandes empresas contaminantes y que convierte la naturaleza en un producto de consumo, casi sin excepción, para el disfrute de personas blancas y ricas. Esto forma parte de un proceso de mercantilización de la naturaleza en el que se le atribuye un valor, se comercializa y concibe como fuente de explotación y beneficio.
Pero nuestro concepto de “naturaleza” es el hogar de otras personas. Es la base de su modo de vida, el hogar de sus ancestros, la fuente de casi todo su sustento.
Es fundamental que reflexionemos acerca de las palabras y conceptos que utilizamos cuando escribimos o hablamos sobre cuestiones medioambientales. La violencia y el robo de tierras que sufren millones de indígenas y otra población local en nombre de la conservación de la naturaleza tienen su origen, en gran parte, en estos conceptos.
¡Es hora de descolonizar la conservación de la naturaleza!
Descargar el texto aquí: Una guía para descolonizar el lenguaje en la conservaciónFuente:
https://www.survival.es/noticias/13491514