BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
3 de Diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas

03 de Diciembre de 2022

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático



Las expansión de las actividades agrícolas que promueven la deforestación, la labranza excesiva de los suelos y el desarrollo de monocultivos demandantes de plaguicidas y fertilizantes sintéticos generan gases que contribuyen a recrear el llamado efecto invernadero, causante del llamado cambio climático. En efecto, por un lado, el continuo laboreo de los suelos, junto a la incesante producción, transporte, aplicación de insecticidas, herbicidas y fungicidas, y el desecho de sus envases, incrementa la cantidad del dióxido de carbono. En el mismo sentido, y producto de prácticas y tecnologías que agotan la materia orgánica de los suelos, alterando sus características biológicas, químicas y físicas, se extraen, fabrican y aplican fertilizantes químicos que no solo implican una alteración en la vida de suelos, sino que además emiten gases que, como el óxido nitroso, incrementan el efecto invernadero.

Pero no se trata solo de tecnologías, entendidas como creaciones humanas o el modo en el que los seres humanos hacemos las cosas, por ejemplo producir alimentos, sino que se trata de herramientas, insumos, modos de intervenir en la naturaleza que expresan intereses económicos, culturales y políticos tanto de aquellos que las crean, las grandes empresas de plaguicidas y semillas, como las de quienes las propician o facilitan su adopción por parte de los productores /as agrícolas , en este caso los gobiernos. En efecto, no podemos obviar que detrás de cada tecnología implícita en el mal llamado proceso de “modernización agrícola”, hay investigadores pertenecientes a centros de investigación públicos y de empresas privadas que buscan generar tecnologías que amplíen temerariamente y de modo artificial, tanto los rendimientos agrarios como las ganancias corporativas. Se trata de tecnologías, vale decir, semillas transgénicas, fertilizantes y plaguicidas altamente peligrosos, que son propiciadas por las políticas tecnológicas, arancelarias, educativas, cambiarias, productivas y alimentarias puestas en juego en la mayoría de los países de América Latina.

Enfrentar el cambio climático, que ya está entre nosotros, no solo implica reducir la emisión de gases que lo propician, sino poder generar estrategias, prácticas, tecnologías que posibiliten una adaptación crítica a dichas modificaciones. Cambios en nuestras formas de consumo y producción, en las formas de tratar los residuos, en las de construir las viviendas, y en la de producir nuestros alimentos que impliquen repensar nuestra relación con el resto de los seres vivos incluidos dentro de la naturaleza que nos contiene y la cual posee ritmos, flujos y relaciones que les son propios y debemos comprender y respetar. Pero no se trata de soluciones tecnológicas sino de repensar nuestra inserción en la naturaleza, así como de patrocinar políticas que impliquen verdaderos cambios y no solo soluciones cosméticas.

Mitigación y adaptación al cambio climático, por nosotros, por las generaciones futuras y por el resto de los seres vivos. Desde RAP-AL una vez más llamamos a los gobiernos a generar políticas integrales, no parches, que impliquen el despliegue y consolidación de la agroecología como paradigma civilizatorio capaz de producir alimentos sanos, de calidad y en cantidad para todos los seres vivos respetando nuestra inclusión en la naturaleza. Los seres humanos alcanzaremos la consecución de todos nuestros derechos solo si conocemos y respetamos los derechos intrínsecos de la naturaleza

María Elena Rozas

Javier Souza Casadinho


Marcos Paz, 3 de diciembre de 2022
________________________

María Elena Rozas
Coordinadora Nacional
Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile /
Alianza por una Mejor Calidad de Vida

Oficina de Comunicaciones y Administración de RAP-AL
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas (RAP-AL)

Fuente:
https://rap-al.org/

414

    





Cambio climático / Plaguicidas / Salud / Agroindustria /

Internacional - Cambio climático

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta (20/11/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla (09/08/2023)

Economía “verde”: violencia, hipocresía y destrucción de la vida (22/07/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza (25/06/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Cambio climático

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Primer Encuentro Presencial Escuelita por la Justicia Climática Feminista. El Salvador (25/07/2023)

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Plaguicidas

Sitio prioritario de conservación, el humedal ribera del río Cachapoal, está gravemente afectado por vertido de envases de plaguicidas peligrosos. Chile (04/11/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Salud

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico. Chile (11/08/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca. Chile (11/07/2023)


Ver más:
Cambio climático / Plaguicidas / Salud / Agroindustria /