BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
3 de Diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas

03 de Diciembre de 2022

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático



Las expansión de las actividades agrícolas que promueven la deforestación, la labranza excesiva de los suelos y el desarrollo de monocultivos demandantes de plaguicidas y fertilizantes sintéticos generan gases que contribuyen a recrear el llamado efecto invernadero, causante del llamado cambio climático. En efecto, por un lado, el continuo laboreo de los suelos, junto a la incesante producción, transporte, aplicación de insecticidas, herbicidas y fungicidas, y el desecho de sus envases, incrementa la cantidad del dióxido de carbono. En el mismo sentido, y producto de prácticas y tecnologías que agotan la materia orgánica de los suelos, alterando sus características biológicas, químicas y físicas, se extraen, fabrican y aplican fertilizantes químicos que no solo implican una alteración en la vida de suelos, sino que además emiten gases que, como el óxido nitroso, incrementan el efecto invernadero.

Pero no se trata solo de tecnologías, entendidas como creaciones humanas o el modo en el que los seres humanos hacemos las cosas, por ejemplo producir alimentos, sino que se trata de herramientas, insumos, modos de intervenir en la naturaleza que expresan intereses económicos, culturales y políticos tanto de aquellos que las crean, las grandes empresas de plaguicidas y semillas, como las de quienes las propician o facilitan su adopción por parte de los productores /as agrícolas , en este caso los gobiernos. En efecto, no podemos obviar que detrás de cada tecnología implícita en el mal llamado proceso de “modernización agrícola”, hay investigadores pertenecientes a centros de investigación públicos y de empresas privadas que buscan generar tecnologías que amplíen temerariamente y de modo artificial, tanto los rendimientos agrarios como las ganancias corporativas. Se trata de tecnologías, vale decir, semillas transgénicas, fertilizantes y plaguicidas altamente peligrosos, que son propiciadas por las políticas tecnológicas, arancelarias, educativas, cambiarias, productivas y alimentarias puestas en juego en la mayoría de los países de América Latina.

Enfrentar el cambio climático, que ya está entre nosotros, no solo implica reducir la emisión de gases que lo propician, sino poder generar estrategias, prácticas, tecnologías que posibiliten una adaptación crítica a dichas modificaciones. Cambios en nuestras formas de consumo y producción, en las formas de tratar los residuos, en las de construir las viviendas, y en la de producir nuestros alimentos que impliquen repensar nuestra relación con el resto de los seres vivos incluidos dentro de la naturaleza que nos contiene y la cual posee ritmos, flujos y relaciones que les son propios y debemos comprender y respetar. Pero no se trata de soluciones tecnológicas sino de repensar nuestra inserción en la naturaleza, así como de patrocinar políticas que impliquen verdaderos cambios y no solo soluciones cosméticas.

Mitigación y adaptación al cambio climático, por nosotros, por las generaciones futuras y por el resto de los seres vivos. Desde RAP-AL una vez más llamamos a los gobiernos a generar políticas integrales, no parches, que impliquen el despliegue y consolidación de la agroecología como paradigma civilizatorio capaz de producir alimentos sanos, de calidad y en cantidad para todos los seres vivos respetando nuestra inclusión en la naturaleza. Los seres humanos alcanzaremos la consecución de todos nuestros derechos solo si conocemos y respetamos los derechos intrínsecos de la naturaleza

María Elena Rozas

Javier Souza Casadinho


Marcos Paz, 3 de diciembre de 2022
________________________

María Elena Rozas
Coordinadora Nacional
Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile /
Alianza por una Mejor Calidad de Vida

Oficina de Comunicaciones y Administración de RAP-AL
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas (RAP-AL)

Fuente:
https://rap-al.org/

217

    





Cambio climático / Plaguicidas / Salud / Agroindustria /

Internacional - Cambio climático

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica (02/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Plaguicidas

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Clorpirifós: Impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (13/02/2023)

RAP-AL Chile apoya la prohibición de Clorpirifós, Metomilo y Paraquat y demanda su sustitución mediante fomento de bioinsumos y de estrategias, tecnologías y prácticas agroecológicas. Chile (13/10/2022)

¿Pan transgénico? No, gracias. Argentina (04/06/2022)

ODECU llama a potenciales afectados por herbicida cancerígeno a adherirse a demanda compensatoria contra Bayer/Monsanto. Chile (17/02/2022)

Salud

Detectan alarmantes niveles de benceno en el aire de Quintero y piden acelerar alerta sanitaria. Chile (25/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Reclamaciones buscan revertir calificación ambiental favorable del proyecto “Terminal de Productos del Pacífico”. Chile (17/05/2023)

Rechazan la instalación de tres industrias desalinizadoras que agravan contaminación en bahía de Quintero. Chile (28/04/2023)

Clorpirifos, impactos en la salud y el ambiente en Chile. Chile (22/04/2023)

Puerto Ventanas y SQM firman contrato de servicios portuarios para descarga y almacenamiento de ceniza de soda. Chile (06/04/2023)

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas. Chile (17/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Liceo Municipal Reino de Dinamarca suspende clases por contaminación, mientras ministro Ávila inaugura año escolar en otro colegio de Maipú. Chile (05/03/2023)

Presentan recurso de protección contra empresa minera por contaminación que afecta a Liceo Reino de Dinamarca en la comuna de Maipú. Chile (03/03/2023)


Ver más:
Cambio climático / Plaguicidas / Salud / Agroindustria /