BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

19 de Diciembre de 2022

Aumentan los cuestionamientos al proyecto Puerto Exterior en San Antonio



(ojosdemar.org) - Puerto Exterior se embarca en compleja situación a raíz de las más de 3.500 observaciones en el segundo proceso de participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

- El pasado Viernes 16 de Diciembre, con alta participación ciudadana, cerró el proceso de observaciones a la Adenda del Proyecto Puerto Exterior (PE) de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), revelando un alto grado de interés y de oposición frente a este proyecto estatal que contemplaba una inversión de US 3.500 millones para una cuestionada ampliación portuaria sobre el ecosistema de la desembocadura del Río Maipo, en San Antonio.

La activa oposición ha visibilizado una serie de impactos significativos que traería este proyecto a la zona. Desde múltiples sectores de la comunidad local y desde organizaciones ambientalistas (locales, nacionales e internacionales) se manifestó un gran descontento ante la falta de criterios de la empresa estatal al plantear un proyecto invasivo que sacrificaría a la ciudad y provincia de San Antonio.

Las principales preocupaciones manifestadas a través de las observaciones en torno al proyecto (PE) están relacionadas con el impacto sobre los ecosistemas y biodiversidad, la economía local, la calidad de vida de la comunidad, las extracciones de agua, el uso de explosivos en áreas rurales y la destrucción de la tradicional playa y balneario de Llolleo, que también afectaría a la pesca artesanal, el turismo y los derechos consuetudinarios de pueblos originarios; siendo las anteriores sólo algunas de las cientos de observaciones a las que el titular (EPSA) no ha dado respuestas.

Por otra parte la presentación de la Adenda contempló “una dificultad abusiva para que la ciudadanía y el mismo Servicio de Evaluación Ambiental pudieran hacer revisión del estudio, con 22.000 páginas, archivos encriptados y un periodo de tiempo muy acotado para la realización de observaciones”, comentaron desde Chile Ambiental.

Ante tal escenario la ciudadanía decidió activarse, y a través de un arduo trabajo colaborativo promovieron la participación: “Evaluar un proyecto de la complejidad de Puerto Exterior, ha significado un trabajo comunitario importante, que la ONG Ojos de Mar asumió con compromiso y se organizaron campañas tanto presenciales como virtuales para difundir y buscar los apoyos técnicos para lectura de las más de 22mil páginas que presentó el titular” comentó Ana Laura Galarza.

Sin embargo y pese a tener mucho en contra la ciudadana fue capaz de organizarse y junto al apoyo de la ONG Ojos de Mar (la cuál surge en 2019 precisamente para defender los humedales costeros Ojos de Mar) y la alianza y asesoría con ONGs relevantes y especializadas en materias ambientales como Chile Ambiental y ONG FIMA, han representado la primera línea de la defensa territorial de los habitantes de la comuna quienes se sienten desamparados por el Estado y condenados a ser la nueva zona de sacrificio de la V región.

Fue también el esfuerzo y gestión de la ciudadanía y las organizaciones medioambientales locales la solicitud y aprobación de la extensión de plazo del proceso de la PAC, petición que nunca en la historia había sido acogida por el SEA y que sienta un precedente a nivel nacional. “Fue un hecho histórico, que le permitirá a otras comunidades solicitar ampliaciones de plazo para evaluar los proyectos que los afectan” señaló Liliana Plaza , Ong Ojos de Mar ,solicitante de la ampliación de plazo.

Con convicción, energía y sin gastar grandes sumas de dinero en publicidad o asesorías, las organizaciones sociales, territoriales y ambientales de San Antonio, junto al apoyo de grupos ambientalistas nacionales y la academia, defendieron con sólidos argumentos su derecho a tener calidad de vida además de un puerto, que ya en su dimensión actual mantiene acorralada a la ciudad y sus habitantes por la actividad industrial al ser el puerto que más carga mueve en el país, pero que sin embargo no cuenta con una logística adecuada y que genera muchos daños en todos los niveles. En este sentido las observaciones también ponen en duda la pertinencia de una expansión portuaria, considerando que el actual puerto no opera al 100% y antes de crecer debiera optimizar sus recursos, profesionalizar su logística y modernizarse.

Es evidente que la creciente oposición a este proyecto, que ha ido en aumento desde el ingreso del mismo al SEA en 2020, es producto de que la ciudadanía se ha ido interiorizado de las afectaciones a su entorno inmediato y no solo al ecosistema de los Ojos de Mar y playa de Llolleo.

Constituye un hecho histórico y relevante que sienta un precedente en la defensa territorial y la participación ciudadana el hecho de que en una segunda etapa PAC se hayan registrado más de 3.500 observaciones, dejando en el ambiente un claro y fuerte llamado a las autoridades e instituciones a cargo de que la ciudadanía quiere ser escuchada y reclama su derecho a no ser una Zona de Sacrificio más en Chile.

Que se deben respetar los procesos democráticos y que la toma de decisiones sobre proyectos de esta dimensión suele ser un proceso complejo y se basa en una evaluación detallada de todos los factores relevantes, incluyendo las observaciones ciudadanas; procesos que no deben ser "apurados" ni presionados por intereses políticos o económicos, puesto que están en juego los derechos humanos y derechos ambientales de los territorios.


Ficha la presentación del EIA del proyecto Puerto Exterior en San Antonio

879

    





Humedales / Biodiversidad / Bienes comunes / Comunidades /

Chile - Humedales

Ercilia baja de la montaña para enfrentar acuerdo SQM-Codelco (10/01/2025)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio (30/12/2024)

Comunidades indígenas interponen denuncia por hundimiento de salar de Atacama debido a extracción de litio en Chile (20/11/2024)

Primer Tribunal Ambiental, acoge la medida cautelar y suspende faenas de Quiborax en el salar Surire por el 2024 (12/09/2024)

El humedal andino más austral de Chile: “Salar de Maricunga en riesgo por la Estrategia Nacional del Litio” (07/09/2024)

SMA ordena Medidas Urgentes y Transitorias a SQM Salar por afectación de fauna silvestre en planta de Carbonato de Litio (02/09/2024)

Investigadores Uchile descubren que el Salar de Atacama se hunde entre 1 y 2 cm por año debido a la extracción de salmuera (21/08/2024)

Litio: la locura blanca (18/07/2024)

Organizaciones de Chile Chico solicitan término anticipado de proyecto que “regulariza” drenaje ilegal de humedal (16/07/2024)

Conversatorio “Voces del Salar: Explorando los impactos de la Estrategia Nacional del Litio” (12/07/2024)

Biodiversidad

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza. Internacional (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad. Internacional (11/11/2024)

Bienes comunes

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)


Ver más:
Humedales / Biodiversidad / Bienes comunes / Comunidades /