BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

23 de Diciembre de 2022

En qué consiste y qué ha ocurrido con el proyecto que prohíbe por 50 años edificar en terrenos incendiados



A raíz de los incendios forestales y urbanos que han afectado a comunas de la Región de Valparaíso en el último mes, se ha vuelto a abrir el debate respecto de la posibilidad de impedir que en los terrenos siniestrados se instalen luego inmobiliarias a levantar edficaciones.

Por La voz de los que sobran
Imagen: Incendio de Viña de Mar, 22 de diciembre de 2022 / Agencia Uno

En entrevista con La voz de los que sobran la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, sostuvo el pasado 16 de diciembre respecto de los incendios ocurridos a mediados de mes, que “se hace costumbre hacer este tipo de incendios forestales para que después se instalen las inmobiliarias, y eso no lo vamos a permitir”.

En esa misma línea, el 19 de enero de 2021 la diputada Cristina Girardi (PPD) ingresó al Congreso un proyecto de ley (Boletín 14.017-12) que apunta precisamente a lo que señaló la jefa comunal de Villa Alemana, en el sentido de modificar la Ley 20.283 y agregar lo siguiente:

    Artículo 46.- En el caso de producirse un incendio forestal u otro desastre provocado por el ser humano o la naturaleza, se prohíbe en la zona siniestrada:

  1. Realizar cualquier actividad agropecuaria distinta al uso o destino que tenía al momento de producirse el siniestro o desastre.
  2. Cambiar el uso del suelo.
  3. Conceder permisos de construcción, alteración o ampliación de edificios u obras de urbanización de cualquier naturaleza.
  4. Desafectar un terreno declarado forestal de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Decreto Ley n° 701.

La prohibición será por el término de 50 años, contados desde el cese del incendio forestal, para los casos mencionados en el inciso anterior.

“Es necesario recordar que, en nuestro país desde la colonia, el fuego ha sido utilizado como una herramienta para despejar bosques y establecer praderas, campos agrícolas, plantaciones de monocultivos forestales o para colonizar parte del territorio”, se sostiene en la iniciativa que fue refundida con otros dos proyectos de ley similares, entre ellos el presentado por el diputado Diego Ibáñez el 17 de diciembre de 2020 (Boletín 13.967-12).

En el de este último, de hecho, se cita una investigación de 2017 titulada “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?” . Y allí, por ejemplo, se establece que “en la Región de Valparaíso se identifican al menos tres sectores en las comunas de Valparaíso, Quilpué y San Antonio en los cuales, posterior a la ocurrencia de una serie de incendios forestales en terrenos dentro o aledaños al límite urbano, fueron desarrollados proyectos inmobiliarios o industriales”, como consigna el proyecto de ley.

En ese sentido, se detalla que “en Valparaíso, específicamente en las zonas aledañas al Tranque La Luz, la investigación identifica una dinámica similar, con 10 incendios entre los años 2010 y 2012, evidenciándose la construcción de proyectos inmobiliarios en el año 2013 en los terrenos siniestrados”.

¿Qué ocurrió con la iniciativa presentada por la diputada Girardi? Tras su ingreso al Parlamento pasó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde donde se pidió a la Sala de la Cámara poder refundirlo con los otros dos proyectos mencionados.

Tras concretarse esto último, el 7 de septiembre de 2021 la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales solicitó a la Sala que le fuera remitida la iniciativa, y dos días después la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales pidió que esta continúe siendo tramitada por Cristina Girardi y sea enviado a la primera comisión mencionada.

Desde entonces -es decir, hace un año y casi cuatro meses- el proyecto de ley ha tenido nulo avance en el Congreso.

Fuente:
https://lavozdelosquesobran.cl/hoy/en-que-consiste-y-que-ha-ocurrido-con-el-proyecto-que-prohibe-por-50-anos-edificar-en-terrenos-incendiados/23122022

593

    





Desastre ambiental / Legislación ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Industria forestal /

Chile - Desastre ambiental

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental (14/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal (04/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

Respecto al Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) sobre el Acceso al Agua en la Provincia de Chiloé (07/11/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

Primer Tribunal Ambiental condena a Engie por daño ambiental (12/08/2024)

Una vida digna y en armonía con la naturaleza requiere empresas honestas y un Estado que proteja el bien común (07/08/2024)

Comunidad denuncia que AES Andes con sus proyectos eólicos provoca inundaciones y perdida total de cosechas (14/06/2024)

Vecinos de Celulosa Nueva Aldea en Quillón denuncian malas prácticas de Forestal Arauco y afectación por incendios forestales (22/03/2024)

Desastre ambiental

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

La Corte Penal Internacional ordena el arresto de Benjamín Netanyahu por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Palestina (21/11/2024)

La ofensiva de Israel en Gaza es consistente con un genocidio, dice comité de derechos humanos de la ONU. Palestina (14/11/2024)

Justicia brasileña absuelve a mineras Vale y BHP por colapso de la presa de Mariana en 2015. Brasil (14/11/2024)

Gaza sin atención médica y los heridos mueren en las calles. Palestina (07/11/2024)

Legislación ambiental

Corte Suprema de Honduras declara la inconstitucionalidad de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). Honduras (20/09/2024)

Industria inmobiliaria y construcción

Noboa y su familia bajo la lupa por escándalo ambiental en Ecuador. Ecuador (12/05/2024)


Ver más:
Desastre ambiental / Legislación ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Industria forestal /