BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

23 de Diciembre de 2022

En qué consiste y qué ha ocurrido con el proyecto que prohíbe por 50 años edificar en terrenos incendiados



A raíz de los incendios forestales y urbanos que han afectado a comunas de la Región de Valparaíso en el último mes, se ha vuelto a abrir el debate respecto de la posibilidad de impedir que en los terrenos siniestrados se instalen luego inmobiliarias a levantar edficaciones.

Por La voz de los que sobran
Imagen: Incendio de Viña de Mar, 22 de diciembre de 2022 / Agencia Uno

En entrevista con La voz de los que sobran la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, sostuvo el pasado 16 de diciembre respecto de los incendios ocurridos a mediados de mes, que “se hace costumbre hacer este tipo de incendios forestales para que después se instalen las inmobiliarias, y eso no lo vamos a permitir”.

En esa misma línea, el 19 de enero de 2021 la diputada Cristina Girardi (PPD) ingresó al Congreso un proyecto de ley (Boletín 14.017-12) que apunta precisamente a lo que señaló la jefa comunal de Villa Alemana, en el sentido de modificar la Ley 20.283 y agregar lo siguiente:

    Artículo 46.- En el caso de producirse un incendio forestal u otro desastre provocado por el ser humano o la naturaleza, se prohíbe en la zona siniestrada:

  1. Realizar cualquier actividad agropecuaria distinta al uso o destino que tenía al momento de producirse el siniestro o desastre.
  2. Cambiar el uso del suelo.
  3. Conceder permisos de construcción, alteración o ampliación de edificios u obras de urbanización de cualquier naturaleza.
  4. Desafectar un terreno declarado forestal de acuerdo con lo establecido en el artículo 13 del Decreto Ley n° 701.

La prohibición será por el término de 50 años, contados desde el cese del incendio forestal, para los casos mencionados en el inciso anterior.

“Es necesario recordar que, en nuestro país desde la colonia, el fuego ha sido utilizado como una herramienta para despejar bosques y establecer praderas, campos agrícolas, plantaciones de monocultivos forestales o para colonizar parte del territorio”, se sostiene en la iniciativa que fue refundida con otros dos proyectos de ley similares, entre ellos el presentado por el diputado Diego Ibáñez el 17 de diciembre de 2020 (Boletín 13.967-12).

En el de este último, de hecho, se cita una investigación de 2017 titulada “Construyendo sobre cenizas. ¿Son utilizados los incendios forestales como una herramienta informal para la expansión urbana de Chile central?” . Y allí, por ejemplo, se establece que “en la Región de Valparaíso se identifican al menos tres sectores en las comunas de Valparaíso, Quilpué y San Antonio en los cuales, posterior a la ocurrencia de una serie de incendios forestales en terrenos dentro o aledaños al límite urbano, fueron desarrollados proyectos inmobiliarios o industriales”, como consigna el proyecto de ley.

En ese sentido, se detalla que “en Valparaíso, específicamente en las zonas aledañas al Tranque La Luz, la investigación identifica una dinámica similar, con 10 incendios entre los años 2010 y 2012, evidenciándose la construcción de proyectos inmobiliarios en el año 2013 en los terrenos siniestrados”.

¿Qué ocurrió con la iniciativa presentada por la diputada Girardi? Tras su ingreso al Parlamento pasó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde donde se pidió a la Sala de la Cámara poder refundirlo con los otros dos proyectos mencionados.

Tras concretarse esto último, el 7 de septiembre de 2021 la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales solicitó a la Sala que le fuera remitida la iniciativa, y dos días después la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales pidió que esta continúe siendo tramitada por Cristina Girardi y sea enviado a la primera comisión mencionada.

Desde entonces -es decir, hace un año y casi cuatro meses- el proyecto de ley ha tenido nulo avance en el Congreso.

Fuente:
https://lavozdelosquesobran.cl/hoy/en-que-consiste-y-que-ha-ocurrido-con-el-proyecto-que-prohibe-por-50-anos-edificar-en-terrenos-incendiados/23122022

307

    





Desastre ambiental / Legislación ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Industria forestal /

Chile - Desastre ambiental

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Legislación ambiental

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Movilización indígena contra la cuestionada reforma constitucional en Jujuy. Argentina (09/06/2023)

Industria inmobiliaria y construcción

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Legislación ambiental / Industria inmobiliaria y construcción / Industria forestal /