BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

29 de Diciembre de 2022

Presentan expediente que busca la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para Punta de Tralca



Un cuestionado proyecto inmobiliario que se busca instalar en el sector Punta de Tralca, en la comuna del Quisco, región de Valparaíso, generó la acción de la comunidad y organizaciones socioambientales que buscan proteger el humedal emplazado en el lugar, mediante la redacción de un expediente que posee todas las razones de por qué debería ser declarado como Santuario de la Naturaleza y así protegerlo de construcciones inmobiliarias que amenazan su biodiversidad.

Por Antomella Becerra Norambuena - resumen.cl
Imagen: Colectivo Aire Puro

El expediente, presentado ante el ministerio de Medio Ambiente, busca entregar detalles de la importancia de Punta de Tralca y su valor ecosistémico, ante la arremetida inmobiliaria que incluso se ha servido de personal de Carabineros para adentrarse en el lugar.


Grupo Feria Inmobiliaria es la empresa a cargo del proyecto que podría afectar 2,6 hectáreas de terreno natural, rico en flora y fauna nativa, que, además, fue declarado como un sitio de interés arqueológico. La acción de las organizaciones socioambientales busca detener la construcción de viviendas de lujo que pretenden asentarse sobre parte de Punta de Tralca.


El sector, ubicado en la parcela 30, colindante con el Parque Cantalao, lleva años buscando ser declarado Santuario de la Naturaleza, sin embargo, vecinas y vecinos del sector alertan que el terreno ya habría sido vendido a la empresa inmobiliaria, a pesar de estar tramitándose la protección del lugar.

Te puede interesar:
Carabineros custodió a inmobiliaria para iniciar obras de viviendas de lujo sobre terreno en proceso de declararse Santuario de la Naturaleza en Punta de Tralca deteniendo a vecinos

Marjorie González, vecina de Punta de Tralca y parte de la Corporación Hidrodefensa, comentó a RESUMEN que «el proyecto está disfrazado de amigable con la naturaleza», no obstante, su desarrollo destruiría el espacio natural tanto, en el exterior como el subsuelo, generando la pérdida de diversas especies de flora y fauna, en un espacio perteneciente a la ecorregión del matorral y bosque esclerófilo de Chile.

"Por más que la empresa diga que no va a afectar el entorno, no es así, el daño a la naturaleza es inevitable y lo que buscamos con este expediente es proteger nuestros entornos naturales del empresario. Esta zona es considerada uno de los 34 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, su importancia se relaciona con la elevada presencia de familias y géneros endémicos de flora y fauna, por lo que es vital que sea considerado como Santuario de la Naturaleza", enfatizó González.

Te puede interesar:
Comunidad de Punta de Tralca se oponen a loteo de parcela en sector que buscan declarar Santuario de la Naturaleza

Con respecto al rol del Gobierno actual y el desarrollo de políticas ambientales prometidas en su campaña, desde la Corporación Hidrodefensa, expresan decepción al ver la firma de Chile en tratados internacionales como el TPP11. Sin embargo, también agrega que "a pesar de la vuelta de chaqueta de Boric, esto no perjudica lo que hay hacia atrás, en este caso, el trabajo realizado a favor de nombrar Punta de Tralca como un Santuario de la Naturaleza".

Por el momento, la comunidad y organizaciones socioambientales aledañas a Punta de Tralca, esperan las resoluciones positivas acerca de que sea reconocido como un Santuario de la Naturaleza, situación que podría entregar mayor protección y salvar de la devastación a este importante ecosistema, que posee un valor arqueológico y de biodiversidad únicos en nuestro país.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/presentan-expediente-que-busca-la-declaratoria-de-santuario-de-la-naturaleza-para-punta-de-tralca

228

    





Industria inmobiliaria y construcción / Humedales / Biodiversidad / Comunidades /

Chile - Industria inmobiliaria y construcción

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo (17/09/2023)

Repudio a cuestionado proyecto de planta bacteriológica experimental de COPEC en Viña del Mar: Alertan por peligros (14/07/2023)

No esperaron ni un día: Minera Aclara anuncia que ingresará nuevo Estudio de Impacto Ambiental para explotar tierras raras en Penco (05/07/2023)

Denuncian que autopista elevada de “Ruta de la Fruta” dividirá en dos a la comunidad de San Juan (05/06/2023)

Conaf ratifica rechazo a recurso que busca talar árboles en peligro de extinción para ampliar la Ruta F20 (17/04/2023)

Lamentan fallo de la Suprema anti ecológico y anti mapuche al anular ordenanza que prohibía embarcaciones a motor en lagos de Panguipulli (02/03/2023)

SMA formula cargo gravísimo contra proyecto inmobiliario Reserva Ecológica Oasis de La Campana (03/02/2023)

Nombran consejero del Medio Ambiente a dueño de loteos en zona de preservación ecológica (23/01/2023)

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca en peligro por el negocio forestal y de extracción de áridos (31/12/2022)

Industria inmobiliaria y construcción

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Humedales

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)

Biodiversidad

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla. Internacional (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Los ecosistemas donde opera la minería submarina tardarán millones de años en regenerarse. Internacional (17/06/2023)


Ver más:
Industria inmobiliaria y construcción / Humedales / Biodiversidad / Comunidades /