BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Declaración pública de la Red por la Superación del Modelo Forestal:

02 de Enero de 2023

“Los monocultivos forestales son un importante factor de riesgo para el origen, propagación, frecuencia, intensidad, extensión, temporalidad y gravedad de los incendios forestales”



Durante la última década se ha observado que las temporadas de incendios han sido más largas y con incendios de mayor tamaño, frecuencia y severidad, especialmente entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. Estos siniestros son multicausales.

La zona de interfaz urbano-rural es el área donde se interconectan las comunidades humanas, plantaciones, matorrales, bosque nativo y otros ecosistemas. En estas zonas se concentra el 80% de la población y cerca del 60% de la ocurrencia de incendios. Aquí, los principales factores que incrementan el riesgo de incendios son: la presencia de plantaciones forestales, la cercanía a los caminos y la densidad poblacional.

Como se ha observado tras los recientes megaincendios de Valparaíso, Viña del Mar o Santa Juana, los incendios forestales son desastres socio-ambientales cuyo impacto psicológico y comunitario trascienden las pérdidas materiales y económicas, afectando en múltiples niveles a familias y localidades completas, incrementando su vulnerabilidad.

El Cambio Climático, caracterizado durante los últimos años en Chile por una extensa sequía, favoreció la ocurrencia de megaincendios. A su vez, el gradual aumento de temperaturas, ha contribuido a cerca del 20% del área quemada en las últimas tres décadas. Pero la ocurrencia de incendios forestales y su capacidad de propagación está mediada no sólo por las fuentes directas de ignición o las condiciones climáticas, sino también por el uso de suelo y el tipo, cantidad e inflamabilidad del material combustible y su distribución en el paisaje.

Se ha observado que los paisajes homogéneos y con una cobertura vegetal con presencia exclusiva de especies exóticas, pueden modificar el régimen de incendios forestales. Por esta razón afirmamos que los monocultivos forestales son un importante factor de riesgo para el origen, propagación, frecuencia, intensidad, extensión, temporalidad y gravedad de los incendios forestales.

Un 70% de las plantas exóticas empleadas en Chile en monocultivos forestales provienen de regiones del mundo donde los incendios se presentan de manera frecuente y natural. Estas especies poseen adaptaciones que les permiten persistir e incluso aumentar su abundancia luego de los incendios. Entonces, los cambios de uso de suelo y cobertura vegetal característicos del modelo forestal chileno y los propios incendios han llevado a nuestros ecosistemas nativos a una condición de fragmentación, vulnerabilidad y degradación que amenaza su supervivencia.

Por último, los incendios forestales son una importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero 1.

Ante ésto, exigimos al Estado de Chile y a las empresas forestales que:


Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo /

Chile - Desastre ambiental

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016 (07/03/2023)

Alcalde de Rapa Nui critica al Presidente por falta de ayuda tras el incendio: “Es un mentiroso” (24/02/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta” (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta? (05/02/2023)

Monocultivo

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022. Internacional (21/09/2022)

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible. Internacional (18/03/2022)

Megapinería en la Patagonia Argentina: Invasión territorial, incendios y falta de agua. Argentina (04/01/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos. Internacional (17/12/2021)

21 de Septiembre - Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques!. Internacional (21/09/2021)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo /