BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

20 de Abril de 2021

Repensando las soluciones basadas en la naturaleza: buscando un cambio transformador a través de la cultura y los derechos



Un informe para el Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020, escrito por Helen Tugendhat.

El término “soluciones basadas en la naturaleza” es tan ampliamente utilizado como controvertido. Sigue estando mal definido y algunos de sus partidarios más entusiastas incluyen industrias y gobiernos responsables de gran parte del daño histórico y actual al planeta y a las comunidades globalmente.

Este informe analiza cuatro áreas en las que las soluciones basadas en la naturaleza necesitan más claridad y rigor para desempeñar un rol efectivo y transformador en impulsar el apoyo financiero y técnico donde más se necesita para abordar la crisis ambiental global, para defender los derechos humanos y para permitir una transición hacia economías y sociedades sostenibles:

  • La importancia de la cultura y los derechos de tenencia seguros

  • La necesidad de evitar compensar las emisiones y la pérdida de biodiversidad

  • La necesidad de enfoques de conservación y uso sostenible basados en los derechos humanos

  • La importancia fundamental de evitar violaciones de derechos humanos

Mensajes clave

  • Se necesita un objetivo claro para aumentar el grado de reconocimiento legal de los territorios de los pueblos indígenas y otras tierras comunitarias.

  • La cultura y la naturaleza están íntimamente conectadas y las soluciones a nuestra crisis climática y de biodiversidad deben aprovechar ambas.

  • Las soluciones basadas en la naturaleza no deben permitir que los grandes contaminadores simplemente compensen las emisiones que continúan, sino que impulsen el apoyo financiero y técnico a soluciones positivas.

  • La financiación del cambio sistémico para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático también debe abordar el consumo y la producción no sostenibles.

  • Cualquier objetivo para la expansión de áreas protegidas/conservadas debería tener salvaguardas y mecanismos legalmente vinculantes para la supervisión y responsabilidad.

  • Los derechos de las personas pueden permitir un cambio transformador y los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, en particular, deben reconocerse como parte de las soluciones que buscamos

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?

El término “soluciones basadas en la naturaleza” surgió durante las negociaciones en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (FCCC por sus siglas en inglés, Framework Convention on Climate Change) en 2009 como un conjunto de respuestas a la necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático.

Desde entonces, ha sido adoptado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés, International Union for the Conservation of Nature) y ha sido prominente en 2020-21 en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB)

¿Por qué el término es controvertido?

El término “solución basada en la naturaleza” es controvertido, sobre todo porque entre sus partidarios más entusiastas están las grandes compañías petroleras, gobiernos de países ricos con altas emisiones, y las industrias responsables de gran parte del daño continuo a nuestro planeta. También genera controversia porque está mal definido o tan vagamente definido como para significar diferentes cosas para diferentes personas.

Sin embargo, el término también es de crucial importancia, ya que en 2021 se volverán a convocar dos de las principales convenciones de la ONU sobre temas ambientales— cambio climático y biodiversidad.

Ver aquí el informe completo en pdf

Fuente:
https://www.forestpeoples.org/en/briefing-paper/2021/re-thinking-nature-based-solutions

28

    





Cambio climático / Economía verde / Lavado de imagen / Derechos humanos /

Internacional - Cambio climático

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica (02/11/2022)

“Nefasta advertencia para el futuro”: Los gases de efecto invernadero alcanzan niveles récord (28/10/2022)

Cambio climático

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Alemania vuelve al carbón, mientras los objetivos climáticos pasan a segundo plano. Alemania (21/12/2022)

Economía verde

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

Hidrógeno verde, mucho marketing y poco verde. Chile (05/12/2022)

Lucio Cuenca: “La producción de hidrógeno verde no es para el recambio de la matriz energética, sino para la exportación”. Chile (01/10/2022)

Los conflictos ambientales como modelo de desarrollo o el desafío de construir otro planeta. Argentina (16/02/2022)

La estrategia de hidrógeno verde en Chile y el lado sucio del negocio exportador de energía. Chile (05/01/2022)

Lavado de imagen

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)

¿Por qué no existen las energías limpias?. Argentina (09/02/2023)

Aún al teléfono: Vecinas/os de Penco acusan permanencia de llamados para intentar favorecer proyecto de tierras raras. Chile (08/01/2023)

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero. Chile (22/12/2022)

Greenwashing: Minera Vizcachitas repartió plata en Putaendo intentando comprar voluntades para favorecer su deleznable proyecto. Chile (20/12/2022)

“Estamos ante una burda campaña de desinformación en Penco”: Critican a minera de tierras raras Aclara por cuestionado despliegue de propaganda. Chile (16/12/2022)

Lavado de imagen: Chanchera Coexca recibe premio "Mejor empresa chilena" mientras comunidades rurales soportan el hedor y la contaminación. Chile (21/10/2022)


Ver más:
Cambio climático / Economía verde / Lavado de imagen / Derechos humanos /