BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

20 de Abril de 2021

Repensando las soluciones basadas en la naturaleza: buscando un cambio transformador a través de la cultura y los derechos



Un informe para el Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020, escrito por Helen Tugendhat.

El término “soluciones basadas en la naturaleza” es tan ampliamente utilizado como controvertido. Sigue estando mal definido y algunos de sus partidarios más entusiastas incluyen industrias y gobiernos responsables de gran parte del daño histórico y actual al planeta y a las comunidades globalmente.

Este informe analiza cuatro áreas en las que las soluciones basadas en la naturaleza necesitan más claridad y rigor para desempeñar un rol efectivo y transformador en impulsar el apoyo financiero y técnico donde más se necesita para abordar la crisis ambiental global, para defender los derechos humanos y para permitir una transición hacia economías y sociedades sostenibles:

  • La importancia de la cultura y los derechos de tenencia seguros

  • La necesidad de evitar compensar las emisiones y la pérdida de biodiversidad

  • La necesidad de enfoques de conservación y uso sostenible basados en los derechos humanos

  • La importancia fundamental de evitar violaciones de derechos humanos

Mensajes clave

  • Se necesita un objetivo claro para aumentar el grado de reconocimiento legal de los territorios de los pueblos indígenas y otras tierras comunitarias.

  • La cultura y la naturaleza están íntimamente conectadas y las soluciones a nuestra crisis climática y de biodiversidad deben aprovechar ambas.

  • Las soluciones basadas en la naturaleza no deben permitir que los grandes contaminadores simplemente compensen las emisiones que continúan, sino que impulsen el apoyo financiero y técnico a soluciones positivas.

  • La financiación del cambio sistémico para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático también debe abordar el consumo y la producción no sostenibles.

  • Cualquier objetivo para la expansión de áreas protegidas/conservadas debería tener salvaguardas y mecanismos legalmente vinculantes para la supervisión y responsabilidad.

  • Los derechos de las personas pueden permitir un cambio transformador y los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, en particular, deben reconocerse como parte de las soluciones que buscamos

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?

El término “soluciones basadas en la naturaleza” surgió durante las negociaciones en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (FCCC por sus siglas en inglés, Framework Convention on Climate Change) en 2009 como un conjunto de respuestas a la necesidad de adaptación y mitigación del cambio climático.

Desde entonces, ha sido adoptado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés, International Union for the Conservation of Nature) y ha sido prominente en 2020-21 en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB)

¿Por qué el término es controvertido?

El término “solución basada en la naturaleza” es controvertido, sobre todo porque entre sus partidarios más entusiastas están las grandes compañías petroleras, gobiernos de países ricos con altas emisiones, y las industrias responsables de gran parte del daño continuo a nuestro planeta. También genera controversia porque está mal definido o tan vagamente definido como para significar diferentes cosas para diferentes personas.

Sin embargo, el término también es de crucial importancia, ya que en 2021 se volverán a convocar dos de las principales convenciones de la ONU sobre temas ambientales— cambio climático y biodiversidad.

Ver aquí el informe completo en pdf

Fuente:
https://www.forestpeoples.org/en/briefing-paper/2021/re-thinking-nature-based-solutions

344

    





Crisis climática / Economía verde / Lavado de imagen / Derechos humanos /

Internacional - Crisis climática

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética? (23/03/2025)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono (21/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Crisis climática

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

Economía verde

Consulta ciudadana sobre inversiones verdes: dudas, desafíos y proyección desde el Biobío. Chile (13/01/2025)

Mercados de Carbono: entre la reducción de las emisiones y la paradoja del mercado. Chile (08/10/2024)

Conflictos y Debates Minero-Energéticos. Censat - Ocmal - Olca. Perú (25/09/2024)

BlackRock recibió una advertencia sobre “declaraciones engañosas” vinculadas a fondos ESG. Estados Unidos (27/03/2024)

Vecinos denuncian que planta de hidrógeno verde de Walmart en Quilicura no utiliza energía exclusiva desde fuentes renovables. Chile (21/08/2023)

Pésima señal: Planta industrial de hidrógeno verde inaugurada en Quilicura no tuvo evaluación ambiental. Chile (11/08/2023)

Lavado de imagen

Encargada del Plan de Fortalecimiento Industrial designada por el Gobierno respaldó proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (31/03/2025)

Fuera de norma: 17 municipios aprobaron proyectos ambientales de empresas que les realizaron millonarias donaciones. Chile (05/01/2025)

Biodiversidad al mejor (im)postor. Chile (21/12/2024)

El diálogo requiere honestidad: Respuesta a invitación de Anglo American. Chile (21/11/2024)

Denuncian operación de lavado de imagen de minera Barrick Gold en el Valle del Huasco. Chile (22/10/2024)

Barrick Gold no puede lavar su imagen usando a la infancia. Chile (06/09/2024)

Minera Aclara celebra un triunfo inexistente: Tierras raras, eufemismos, mentiras y despojo. Chile (25/08/2024)


Ver más:
Crisis climática / Economía verde / Lavado de imagen / Derechos humanos /