BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

28 de Enero de 2023

5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue



Este viernes 27 de enero se cumplieron cinco años del inicio de la recuperación territorial campesina del Fundo Mundo Nuevo a la empresa Forestal Arauco (Grupo Angelini) en la Cordillera de Nahuelbuta. Esta recuperación territorial campesina constituye un hecho histórico, al desafiar el poder de esta empresa que cuenta con la mayor parte de las tierras de la comuna de Curanilahue bajo su propiedad, en la Provincia de Arauco, Región del Biobío.

Por: Alberto San Martín - resumen.cl

En enero de 2018, las familias campesinas despojadas de sus tierras durante la dictadura de Pinochet regresaron al fundo donde fueron expulsadas y montaron un campamento en medio de la cordillera donde imperan las plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus. Hoy se mantienen firmes en el lugar con el objetivo de recuperar las tierras de donde fueron sometidas a Desplazamiento Forzado, hecho considerado como un crimen de Estado.

En conversación con Resumen, Delfina Fonseca, presidenta de la organización campesina señaló que «les diría a otros campesinos que fueron desplazados por el Golpe de Estado que sigan luchando para recuperar sus tierras, luchando por sus derechos, porque esto fue culpa del Estado por haber sacado a los campesinos de sus tierras».

Delfina recordó que «casi todos los campesinos que fueron sacados de sus tierras con mentiras, con la Forestal Arauco y tuvieron que abandonar sus parcelas, sus sembrados, sus casas, sus animales, y tuvieron que irse a Curanilahue donde vivieron hacinados en el pueblo, acostumbrados a estar en el campo, muchos murieron trataron de recuperar este fundo Mundo Nuevo, por eso estamos luchando y resistiendo hasta el día de hoy todavía, aquí cinco años llevamos ya«.


Vista de algunas de las construcciones que se han levantando en Mundo Nuevo.

En el documental de Resumen de 2022 «Llamas del Despojo» la dirigenta Delfina Fonseca señaló que «en este fundo había bosque chileno, había de todo lo que puede haber en un campo, los frutos, mi papá tenía media hectárea de árboles frutales, el maqui, la mutilla, los chupones, las nalcas. Forestal Arauco explotó, echo abajo todo el bosque nativo y le prendió fuego para que quedara libre para plantar ellos los pinos, y más encima le quemó las casas a varios campesinos, incluyendo a mi papá» denunció.


Estudios previos han constatado los impactos de la industria de plantaciones forestales o monocultivos forestales de pino y eucalipto para pulpa de celulosa o productos derivados de la madera. La reducción drástica de la biodiversidad vegetal y acuática con el desmonte y quema de bosque nativo, en conjunto con su impacto en ciclo del agua, han transformado radicalmente el paisaje, empobreciendo a las comunidades.

En Chile, procesos de cambios de uso y cobertura de suelo con reemplazo de bosque nativo por tierras agrícolas y posteriormente plantaciones forestales han ocurrido de manera acelerada durante las últimas décadas en una amplia red de cuencas hidrográficas

También puedes ver: Memorias, relatos e historia de la recuperación territorial campesina "Mundo Nuevo" en Curanilahue

Ante la falta de soberanía alimentaria, la dramática aceleración del Cambio Climático, la terrible pérdida de biodiversidad y la temida escasez de recursos, urgen las iniciativas para aumentar la producción alimentaria campesina y la restauración de bosque nativo ante la amenaza de degradación ambiental por parte del negocio forestal en la zona centro sur de Chile.

«El sueño mío es que algún día tengamos nuestra tierra, muchos ya tienen su edad avanzada entonces es difícil venir al campo y trabajar, pero tienen sus hijos y sus nietos, entonces vendrán ellos, le pediría a los campesinos que sigamos luchando contra este monstruo que es tan grande» señala Delfina.

Fuente:
https://resumen.cl/articulos/cinco-anos-de-lucha-contra-forestal-arauco-cumplio-la-recuperacion-territorial-campesina-mundo-nuevo-en-curanilahue

115

    





Apropiación de tierras y agua / Industria forestal / Pueblos originarios /

Chile - Apropiación de tierras y agua

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

La disputa entre regantes del Río Aconcagua: “La agroindustria produce negocios, la agricultura produce comida” (12/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia (30/01/2023)

Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé (25/12/2022)

¡No era sequía, era saqueo! DGA confirma que familia Luksic se apropió ilegalmente de aguas por 15 años en Paihuano (21/12/2022)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios (11/12/2022)

Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire (02/12/2022)

Los bienes comunes de la discordia: la batalla de pequeños agricultores de Isla de Maipo contra el agroempresario Ariztía (28/11/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche (13/11/2022)

Industria forestal

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Pueblos originarios

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya. México (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar. Honduras (02/03/2023)


Ver más:
Apropiación de tierras y agua / Industria forestal / Pueblos originarios /