BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Febrero de 2023

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”



El gremio llamó a evaluar el sistema productivo que favorece el extractivismo y propone ocho medidas, entre ellas generar una normativa similar a la sísmica que regula las construcciones en el país.

- El Colegio de Arquitectos calificó como “inconcebible” la extensión de los monocultivos, especialmente en el sur de nuestro país, en un momento en que se extienden los efectos del cambio climático en todo el planeta.

Por Diario UChile
Imagen: Incendio en Queime, Quillón, Región de Ñuble – Agencia Aton.

En un comunicado, la entidad gremial apunta a este sistema de producción con pinos y eucaliptus como uno de los factores que influyen en los severos incendios forestales que han consumido importantes extensiones de terreno y afectado a comunidades en tres regiones de la zona centro sur.

En el documento, los arquitectos recuerdan que por su ubicación geográfica estamos expuestos a diferentes tipos de catástrofes naturales, pero la gran parte de los incendios forestales se deben a la acción del ser humano.

“Según registros de CONAF, periodo 1985-2018, las causas de los incendios forestales a nivel nacional son: 56% accidentales, 32% intencionales, 11% indeterminado y sólo un 1% por causas naturales”, precisa.

Además, apuntan que “no es casualidad que gran parte de la zona afectada esté ocupada por plantación extensiva de monocultivo, como pinos y eucaliptus, especies altamente inflamables que secan las napas subterráneas, expulsan a las comunidades de sus territorios, provocando una reducción de la economía local y desintegrando su identidad cultural”.

Por otra parte, el gremio de los arquitectos precisa que “es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta. Estas actividades productivas extractivistas se generan en áreas que exponen a las comunidades”.

Por eso entregan ocho propuestas, entre las que destacan la restitución del bosque nativo, la gestión y manejo de quemas, incrementar las tareas de prevención, generar cortafuegos naturales en los territorios y establecer perímetros de seguridad frente a los centros poblados.

“Tal como existe la norma sísmica sobre las edificaciones para resistir terremotos, se debe avanzar en normas que garanticen la seguridad de la población ante desastres como los incendios territoriales”, puntualizan.

El comunicado que firman la presidenta nacional del Colegio de Arquitectos, Beatriz Buccicardi y la Delegación Zonal Concepción junto a su Comité de Paisaje y el Comité de Desarrollo Urbano y Territorial del gremio, subraya que “el país tiene aún pendiente desarrollar y vincular legalmente los Planes de Ordenamiento Territorial Regionales y la política medioambiental”, además de repensar la matriz productiva en el actual contexto de cambio climático que vive el mundo.

Revise el documento aquí:



Fuente:
https://radio.uchile.cl/2023/02/07/colegio-de-arquitectos-por-incendios-forestales-es-inconcebible-extensas-areas-con-monocultivos-en-momentos-algidos-de-cambio-climatico-en-el-planeta/

278

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Cambio climático / Industria forestal /

Chile - Desastre ambiental

Comunidades demandan un Estuario de Reloncaví sin salmoneras ante aumento de mortalidad masiva de peces (28/11/2023)

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Cambio climático

El 1% más rico de la población mundial contamina tanto como los 5.000 millones de personas más pobres del planeta. Internacional (20/11/2023)

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla. Internacional (09/08/2023)

Primer Encuentro Presencial Escuelita por la Justicia Climática Feminista. El Salvador (25/07/2023)

Economía “verde”: violencia, hipocresía y destrucción de la vida. Internacional (22/07/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza. Internacional (25/06/2023)

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región. Internacional (11/04/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Cambio climático / Industria forestal /