BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Febrero de 2023

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”



El gremio llamó a evaluar el sistema productivo que favorece el extractivismo y propone ocho medidas, entre ellas generar una normativa similar a la sísmica que regula las construcciones en el país.

- El Colegio de Arquitectos calificó como “inconcebible” la extensión de los monocultivos, especialmente en el sur de nuestro país, en un momento en que se extienden los efectos del cambio climático en todo el planeta.

Por Diario UChile
Imagen: Incendio en Queime, Quillón, Región de Ñuble – Agencia Aton.

En un comunicado, la entidad gremial apunta a este sistema de producción con pinos y eucaliptus como uno de los factores que influyen en los severos incendios forestales que han consumido importantes extensiones de terreno y afectado a comunidades en tres regiones de la zona centro sur.

En el documento, los arquitectos recuerdan que por su ubicación geográfica estamos expuestos a diferentes tipos de catástrofes naturales, pero la gran parte de los incendios forestales se deben a la acción del ser humano.

“Según registros de CONAF, periodo 1985-2018, las causas de los incendios forestales a nivel nacional son: 56% accidentales, 32% intencionales, 11% indeterminado y sólo un 1% por causas naturales”, precisa.

Además, apuntan que “no es casualidad que gran parte de la zona afectada esté ocupada por plantación extensiva de monocultivo, como pinos y eucaliptus, especies altamente inflamables que secan las napas subterráneas, expulsan a las comunidades de sus territorios, provocando una reducción de la economía local y desintegrando su identidad cultural”.

Por otra parte, el gremio de los arquitectos precisa que “es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta. Estas actividades productivas extractivistas se generan en áreas que exponen a las comunidades”.

Por eso entregan ocho propuestas, entre las que destacan la restitución del bosque nativo, la gestión y manejo de quemas, incrementar las tareas de prevención, generar cortafuegos naturales en los territorios y establecer perímetros de seguridad frente a los centros poblados.

“Tal como existe la norma sísmica sobre las edificaciones para resistir terremotos, se debe avanzar en normas que garanticen la seguridad de la población ante desastres como los incendios territoriales”, puntualizan.

El comunicado que firman la presidenta nacional del Colegio de Arquitectos, Beatriz Buccicardi y la Delegación Zonal Concepción junto a su Comité de Paisaje y el Comité de Desarrollo Urbano y Territorial del gremio, subraya que “el país tiene aún pendiente desarrollar y vincular legalmente los Planes de Ordenamiento Territorial Regionales y la política medioambiental”, además de repensar la matriz productiva en el actual contexto de cambio climático que vive el mundo.

Revise el documento aquí:



Fuente:
https://radio.uchile.cl/2023/02/07/colegio-de-arquitectos-por-incendios-forestales-es-inconcebible-extensas-areas-con-monocultivos-en-momentos-algidos-de-cambio-climatico-en-el-planeta/

87

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Cambio climático / Industria forestal /

Chile - Desastre ambiental

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016 (07/03/2023)

Alcalde de Rapa Nui critica al Presidente por falta de ayuda tras el incendio: “Es un mentiroso” (24/02/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos (08/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta? (05/02/2023)

Cambio climático

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón. Internacional (05/01/2023)

Alemania vuelve al carbón, mientras los objetivos climáticos pasan a segundo plano. Alemania (21/12/2022)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Cambio climático / Industria forestal /