BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Comunicado Público de Pu Lof Mapuche Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol

16 de Febrero de 2023

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado



Las comunidades abajo firmantes, ante los incendios forestales, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

Kiñe (1). Expresamos nuestro agradecimiento a las personas y comunidades que ayudaron a nuestras familias durante los incendios forestales que tuvieron lugar la semana pasada en Rapa, Mañiuco Alto, Minas Huimpil, Peñartu y Huilcaleo.

Epu (2). Como comunidades Mapuche, en la hoy llamada comuna de Galvarino, visualizamos una gran responsabilidad de estos incendios en la industria forestal asentada en la zona y en las instituciones (públicas y privadas) que la promueven.

Küla (3). Lo que hemos visto con la industria forestal en nuestro territorio han sido: la profundización del despojo de nuestras tierras ancestrales; la participación de nuestra gente laboralmente, pero como mano de obra barata, racializada (en el último peldaño de la cadena) y expuestas a accidentes laborales; la migración forzada a las periferias urbanas; la pérdida de bosques nativos y lawen (hierbas medicinales); y lo más grave, la pérdida del agua. Tanto así que, la semana pasada, NO TENÍAMOS AGUA para confrontar el fuego. Por lo tanto, los efectos de esta industria son catastróficos.

Meli (4). Creemos en un proceso de restitución de derechos, restituciones de nuestros territorios y reconstrucción de nuestro tejido social. Pero, somos enfáticos en señalar que las forestales están asentadas en un territorio despojado. Despojo promovido por el estado chileno a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Inclusive, luego del despojo, transgrediendo los Títulos de Merced, el documento que legalizó a nuestras reducciones.

Kechü (5). Por lo tanto, exigimos al estado abordar la discusión sobre la industria forestal desde un ámbito estructural y no superficial (que permita su reacomodo). Es decir, abordar la discusión desde el despojo y paralelamente acelerar las devoluciones de tierras. Asimismo, animamos a buscar mecanismos de restauración y reforestación con especies nativas para recuperar en parte las cuencas hídricas gravemente deterioradas.

Kayü (6). Hacemos un llamado a las comunidades afectadas a explorar procesos de demandas colectivas contra las empresas que usurpan nuestros territorios tales como; Arauco, CMPC, entre otros, y a todos aquellos que resulten responsables de la destrucción del itrofill mongen (biodiversidad), por tanto, de la vida mapuche.

Regle (7). Nos llama la atención el silencio de algunos actores:

a) el Forest Stewardship Council (FSC), organismo internacional encargado de la gestión responsable del rubro forestal y que saben de los efectos de la industria forestal en las comunidades Mapuche. De hecho, FSC Internacional patrocinó un estudio titulado “La Industria Forestal de Chile, la Certificación FSC y las Comunidades Mapuche” donde el Lof Mañiuco fue parte de la investigación realizada.

b) El silencio de la Asociación de Municipalidades Región de la Araucanía (AMRA), quienes “supuestamente” conocen la realidad local. Sin embargo, a la hora de pedir más militarización en el territorio, no tienen reparo en sacar la voz.

c) Los centros académicos que están conectados con el rubro forestal. Específicamente, las universidades asentadas en el territorio Mapuche.

Purra (8). Le exigimos al municipio de Galvarino — quienes, a inicios del año 2000 vía las unidades de desarrollo local, en alianza con CONAF y consultoras, promovían plantaciones al interior de las comunidades — que haga una geo-referenciación y transparente a las compañías forestales presentes en la comuna. A la fecha la comuna posee más de 18 mil hectáreas con plantaciones, siendo uno de los sitios con mayores plantaciones en La Araucanía, por ende, una de las mayores afectadas por el fuego, pero las empresas y dueños pasan desapercibidos.

Aylla (9). Descartamos y desmentimos que personas de nuestras comunidades estén envueltas en la propagación de incendios forestales. Quienes pretenden etiquetarnos como “promotores del fuego” solo están faltando a la verdad y eludiendo responsabilidades del rubro forestal.

Marri (10). Advertimos que si se hacen mesas de trabajo, que están sean serias, responsables y no sean solo para “la foto”. Por supuesto, deben incluir medidas de corto plazo, tales como: cortafuegos preventivos, podas de árboles cercanos al tendido eléctrico, priorización de sitios habitados, etc. Finalmente, invitamos a las comunidades a realizar trawün (encuentros) para buscar soluciones, a no callar y a seguir defendiendo el territorio. Asimismo, instamos a seguir fortaleciendo el kellüwun (colaboración) para confrontar estos tiempos complejos.

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol;
Comunidad Rapa
Comunidad Mañiuco Alto
Comunidad Mañiuco Bajo
Comunidad Minas de Huimpil
Comunidad Francisco Paillal
Comunidad Juan Huilcaleo Ñielol
Comunidad Pascuala Lican
Comunidad Antonio Morales y Lorenza Coyan

Territorio Mañiuco, Wallmapuche,16 de febrero de 2023
Galvarino, La Araucanía (Chile).

Fuente:
https://www.mapuexpress.org/2023/02/16/territorios-maniuco-huimpil-llufquentue-y-nielol-las-forestales-estan-asentadas-en-un-territorio-despojado/

324

    





Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Plantaciones industriales de árboles / Industria forestal /

Chile - Desastre ambiental

Comunidades demandan un Estuario de Reloncaví sin salmoneras ante aumento de mortalidad masiva de peces (28/11/2023)

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Apropiación de tierras y agua

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

Derechos humanos y empresas trasnacionales. Internacional (23/10/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino. Argentina (02/08/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Apropiación de tierras y agua / Plantaciones industriales de árboles / Industria forestal /