BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

22 de Febrero de 2023

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia



Un informe publicado este martes por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denuncia la existencia de más de 160 conflictos socioambientales en Colombia, a causa de megaproyectos de minería, agroindustria e infraestructura. El reporte señala que 712 líderes ecologistas fueron asesinados en este país desde la firma de los acuerdos de paz en 2016.

Indepaz destaca que estos conflictos socioambientales han escalado ostensiblemente en las últimas décadas y que se dan principalmente en torno a las actividades mineras, la deforestación, la construcción de hidroeléctricas y plantas eólicas, la contaminación industrial, la agroindustria, los monocultivos (legales e ilegales) y la privatización de tierra, agua y biodiversidad.

El informe indica que “estos conflictos se ubican en buena parte de las regiones del país; son generados por diferentes tipos de actividades en distintos sectores de la economía (agropecuario, infraestructura, energía fósil, fumigaciones, generación de energía, minería); incluyen las diferentes fases de los proyectos o actividades generadores de los impactos (propuesta, planeación, operación e incluso abandono de los proyectos); afectan a distintos tipos de comunidades (población urbana, campesinado, comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes) son generados por diferentes tipos de empresas (nacionales, extranjeras y mixtas); las comunidades afectadas desarrollan diferentes tipos de resistencias sociales (movilizaciones, paros, protestas, denuncias, etc.) y recurren a diferentes tipos de instrumentos legales y jurídicos para defenderse y para buscar la justicia ambiental (actos legislativos, consultas populares, acuerdos municipales, tutelas, acciones de cumplimiento, derechos a consulta previa; etc.); entre otros”.

Mapa de conflictos ambientales en Colombia

La resistencia de las comunidades

”La mayoría de peticiones que hacen las comunidades tienen que ver con el derecho a participar en la toma de decisiones, en especial cuando afecta o impacta su territorio y medios de vida.”

Según Indepaz, “los distintos mecanismos de resistencia de las comunidades dependen, en gran medida, de la agresividad con que llegan las empresas, proyectos o actividades económicas al territorio, en especial las extractivas. Esto quiere decir que a mayor agresividad o mayores impactos la resistencia de las comunidades es más fuerte. Esta resistencia en Colombia se ha presentado por medio de paros, manifestaciones, bloqueos, tutelas, demandas, estudios técnicos y demás estrategias de resistencia y defensa de sus derechos y medios de vida, su cultura, sus valores y sus medios de subsistencia”.

De las 712 personas líderes ambientalistas que han sido asesinadas desde la firma del acuerdo de paz, 364 son indígenas (custodios ancestrales de la madre tierra), 93 son afrodescendientes miembros de consejos comunitarios protectores del territorio, 122 son campesinos defensores de territorio, 25 son líderes activistas ecologistas y 108 campesinos miembros de Juntas de Acción Comunal que se han caracterizado por la defensa de su territorio.


Descargar el informe aquí (32 MB)


Fuente:
https://indepaz.org.co/conflictos-socioambientales-en-colombia/

501

    





Derechos humanos / Minería a gran escala / Energía / Agroindustria /

Colombia - Derechos humanos

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia (03/05/2023)

Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia (21/12/2022)

La Comisión de la Verdad en Colombia revela la dolorosa cartografía de los 60 años de conflicto armado (y ofrece las claves para una era de paz) (28/06/2022)

Militares retirados colombianos reconocen ante la JEP participación en falsos positivos (26/04/2022)

Organizaciones denuncian desalojos forzosos de comunidades promovidos por minera Carbones del Cerrejón en el sur de la Guajira colombiana (06/04/2022)

Pronunciamiento de la Misión de Verificación sobre el operativo militar del Ejército en la vereda El Remanso del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo (06/04/2022)

Denuncian como falso positivo masacre de Putumayo, Colombia (31/03/2022)

Por ausencia de consulta previa presentan recursos tutelares contra proyectos pilotos de fracking (31/03/2022)

Organizaciones denuncian ausencia de garantías para los Derechos Humanos en Colombia ante presuntos vínculos entre militares y grupos ilegales (17/02/2022)

Derechos humanos

Informe muestra incumplimientos de pactos y convenios internacionales por China en 28 proyectos de nueve países latinoamericanos. China (03/12/2023)

«Una Fábrica de Asesinatos en Masa»: El calculado bombardeo israelí en Gaza. Palestina (30/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (21/11/2023)

La desconocida negociación entre Miguel Crispi y Luis Hermosilla para no perseguir a Piñera por violaciones a los DD.HH.. Chile (18/11/2023)

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

Convocan a movilización para visibilizar el desplazamiento forzado en Panguipulli. Chile (10/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Israel ataca a periodistas y mata a sus familias mientras las grandes empresas tecnológicas y el gobierno de Biden silencian a los palestinos. Palestina (28/10/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Minería a gran escala / Energía / Agroindustria /