BUSCAR en www.olca.cl


- México:

15 de Marzo de 2023

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya



El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza llevó a cabo su octava audiencia local en la península de Yucatán, México del 9 al 12 de marzo de 2023, por el mal llamado Tren Maya, un megaproyecto de transporte ferroviario que pone en grave peligro de destrucción a ecosistemas y comunidades mayas.

El Tribunal visitó in situ a las comunidades de Pisté, El Señor-Xmaben, y Tihosuco donde participaron delegados de varias regiones y se escucharon testimonios de comunidades indígenas mayas, colectivos sociales, y grupos ecologistas, así como los 23 testimonios presentados ante este Tribunal.

La audiencia se efectuó el sábado 11 de marzo en la Escuela de Agricultura Ecológica de Valladolid, Yucatán, en la que el Tribunal escuchó a representantes de comunidades indígenas y agrupaciones ciudadanas, así como los informes de académicos e investigadores con relación a los daños a la naturaleza, los riesgos ecológicos y la afectación a la cultura y los derechos inalienables de las comunidades.

Dichos testimonios han aportado evidencias contundentes e irrefutables de los daños causados a la naturaleza y la violación de los derechos de las comunidades.

Ningún representante del Estado asistió a esta audiencia, habiendo sido legítimamente invitados.

Este Tribunal Ético, en nombre de los Derechos de la Madre Naturaleza, de la Humanidad y de las generaciones venideras resuelve:

  1. Reconocer de modo irrefutable la violación a los Derechos de la Naturaleza, así como los Derechos Humanos, individuales y colectivos y los derechos bioculturales del Pueblo Maya;

  2. Conminar a las autoridades del Estado de la República Mexicana a la suspensión inmediata del megaproyecto Tren Maya con todos sus componentes, así como la desmilitarización de los territorios indígenas;

  3. Se realice la reparación integral de los daños ecológicos y sociales causados por la ejecución del megaproyecto Tren Maya y sus instalaciones colaterales;

  4. Se inicie una auditoría independiente, inter y transdisciplinaria, y de carácter intercultural, con la participación plena y efectiva de las poblaciones afectadas;

  5. Exhortamos al Ejecutivo y Legislativo a realizar reformas constitucionales a nivel Federal, como las ya realizadas por algunos estados (Ciudad de México, Colima, Oaxaca, y Guerrero), para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derecho.


Más información sobre el caso

Fuente:
https://www.rightsofnaturetribunal.org/

240

    





Derechos de la Naturaleza / Pueblos originarios / Biodiversidad /

México

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada (28/11/2023)

Llaman a apoyar campaña para detener la barbarie en Chiapas (04/06/2023)

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo (15/04/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México (27/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico (20/02/2023)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico (13/02/2023)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena” (14/11/2022)

Derechos de la Naturaleza

AguAnte La Vida 2023: Encuentro de organizaciones socioambientales ¡Construyendo alternativas contra el extractivismo verde!. Chile (27/11/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones”. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla. Internacional (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)


Ver más:
Derechos de la Naturaleza / Pueblos originarios / Biodiversidad /