BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Chile:

05 de Abril de 2023

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!



Tras más de un año de tramitación, la Corte Provincial de Justicia de Imbabura zanjó que el proyecto minero Llurimagua arrastró vulneraciones a derechos relacionados a la consulta ambiental de comunidades en la zona de Intag y a la protección de la naturaleza. El proyecto es encabezado por la Empresa Nacional de Minería de Ecuador y la Corporación Nacional del Cobre de Chile, actuando esta última cual transnacional en una iniciativa que ha arrastrado por años conflictividad socioambiental para explotar cobre en un ecosistema reconocido internacionalmente por su biodiversidad.

Así, la resolución de la Corte de Imbabura que confirmó la existencia de “vulneración a los derechos relativos a la protección de la naturaleza y la consulta ambiental de las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto minero Llurimagua de la zona de Intag, provincia de Imbabura, por parte del Ministerio del Ambiente, Agua, y Transición Ecológica del Ecuador”, arrastrando la revocación de su licencia ambiental y la suspensión de actividades mineras en su zona de influencia, viene a ser producto de una extensa y profunda lucha gestada desde Ecuador, y que en Chile ha tenido progresivamente una resonancia pero que ha sido principalmente abordada por medios masivos de comunicación al servicio del empresariado, buscando lavar la imagen de la estatal Codelco.

Desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA saludamos a los pueblos del hermano país del Ecuador, cuya lucha ha sido esencial para la defensa de los territorios en la región de América Latina, reflejándose en este caso. En una asonada del extractivismo a escala internacional, la protección de la Naturaleza ha sido protagonizada por décadas por organizaciones sociales y pueblos, ante iniciativas privadas y públicas que buscan llenar sus bolsillos a costa de la explotación.

Ya desde 2014 en Chile se realizaban acciones en solidaridad con los pueblos de Ecuador, interpelando directamente al presidente Rafael Correa por el avance de políticas pro extractivistas como el proyecto Llurimagua, como también fue reflejo de esto la visita de una delegación de Intag a Chile reuniéndose con diversas instituciones para dar cuenta de las vulneraciones del proyecto. Sin embargo, la participación de Codelco llevó a una manipulación y desviación del foco en los derechos de la población y la naturaleza, y se dirigió hacia la cobertura y visibilización de la inversión como una oportunidad para ambos países desligándose de su responsabilidad en la permanencia de la conflictividad socioambiental.

En este sentido, somos enfáticos en decir que esta situación da cuenta del comportamiento que ha adoptado Codelco como una transnacional más, tales como aquellas que operan en Chile afectando gravemente a comunidades y ecosistemas. Desde OLCA, nos parece alarmante el hecho de que una empresa de estas características, que ha reafirmado en su discurso público su rol desde el Estado, opte por cruzar fronteras para fomentar la vulneración de derechos, y no respete siquiera la decisión de la población que habita en los territorios.

Ante tal situación, y al ser una empresa estatal cuya inversión se realiza con dinero público, exigimos la fiscalización al accionar de Codelco en Ecuador por parte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la Contraloría General de la República, la Cámara de Diputados y los organismos pertinentes, quienes puedan dar cuenta del alcance que han tenido las vulneraciones protagonizadas por la empresa estatal chilena y establezca las respectivas responsabilidades.

Asimismo, emplazamos a Codelco a que desista rotundamente del proyecto de explotación en Intag. Es momento de que, siendo una empresa estatal minera en Chile, respete la legítima opción de los pueblos en decidir, y se revisen profundamente sus obligaciones extraterritoriales.

(Imagen: Personal de Codelco protegido por la policía ocupando ilegalmente un área de turismo ecológico en Intag. Foto: Decoin 2015.)

Comunicaciones OLCA

760

    





Extractivismo / Comunidades / Derechos de la Naturaleza / Minería a gran escala / Llurimagua /

Proyecto Llurimagua:

El peligroso blindaje que limita el monitoreo ciudadano de Codelco (23/05/2023)

Corte revocó licencia ambiental y suspendió actividades del proyecto minero Llurimagua por vulneración a derechos de la naturaleza y falta de consulta ciudadana (29/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador (17/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución (14/03/2023)

Video: El Ecuador minero en la mirada del geólogo Pablo Duque (13/01/2023)

Trabajadores y comunidades protestan contra proyecto minero Llurimagua (24/10/2022)

Intag, entre el paraíso y la minería (27/09/2022)

Codelco en la mira: Enfrentará nuevo proceso judicial en Ecuador por proyecto minero cuestionado por vulneración de derechos (20/07/2022)

Llaman a firmar petición para que CODELCO salga de Intag y del Ecuador (24/06/2022)

Ecuador - Extractivismo

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Mujeres, vida y resistencia (07/01/2022)

Extractivismo

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Encuentro feminismos ecoterritoriales: Memorias de resistencia y alternativas al extractivismo y las falsas soluciones. Chile (13/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Lanzamiento del informe: “Mujeres y conflictos socioambientales: Impactos diferenciados”. Chile (04/09/2023)

Taller “Mujeres y Conflictos Socioambientales: Impactos Diferenciados” en El Melón, Región de Valparaíso. Chile (17/08/2023)

Entrevista a Lucio Cuenca en el programa “Populares y Soberanos”. Chile (15/08/2023)

Energía y materias primas: Análisis sobre capítulo 8 Energía y Materias Primas, del TLC con la Unión Europea. Chile (07/08/2023)

Comunidades

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud”. Chile (20/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente”. Chile (14/09/2023)

Organizaciones comunitarias rechazan el respaldo del Gobierno a central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (10/09/2023)

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Integrantes de organización brasilera visitan territorios afectados por proyectos eólicos en regiones del Bío Bío y Araucanía. Chile (04/09/2023)

Los chilenos que frenaron a una minera con rifas, podcast, revistas y poder vecinal. Chile (27/08/2023)

Organizaciones llaman a rechazar inauguración de la primera planta de hidrógeno verde en Quilicura. Chile (11/08/2023)

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico. Chile (11/08/2023)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales alerta sobre el impacto de las políticas de hidrógeno verde. Chile (25/07/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar. El Salvador (24/07/2023)


Ver más:
Extractivismo / Comunidades / Derechos de la Naturaleza / Minería a gran escala / Llurimagua /