BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Abril de 2023

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque



La ley Naín-Retamal, o mejor conocida como “gatillo fácil”, fue promulgada luego de una discusión parlamentaria exprés y una nueva muerte policial.

Supuestamente lo que está detrás de esta ley es la seguridad ciudadana ante un alza en la delincuencia, lo que tendría solución con el “fortalecimiento y protección del ejercicio de la función policial y de Gendarmería” -como señala su título-; pero, como han mencionado diferentes sectores de la sociedad, tales como académicos y académicas de distintos colores políticos, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos y movimientos sociales, el populismo punitivo, este afán de subir y subir las penas, no se traduce en la solución al aumento de la delincuencia. De hecho, en las mismas gráficas disponibles en la página de Gendarmería se ve un aumento de más de 20.000 personas en la población penal, desde marzo de 2021 a febrero del año en curso, lo que no se ha traducido en una sensación de mayor seguridad.

A lo anterior, se suma que la discusión de esta ley, que resurgió a propósito del asesinato de una funcionara policial, se da en un contexto político que no atiende a la solución de la crisis política que vivimos buscando generar mayor confianza social a propósito de la busqueda de paz y seguridad, sino con un gobierno que se entrega al ajuste de cuentas que le hace la oposición, con elecciones a un mes de algo que parece que nadie entiende de qué se trata y con figurines politiqueros tratando de alcanzar rating en matinales. Pareciera que a nadie le importa mucho la democracia, pues los actores políticos cada vez dejan más que desear: en el Senado ni siquiera se escucharon expertos, con la excusa de que no hay tiempo.

Es en este contexto que se aprueba esta ley que deja a las policías con mayor discrecionalidad en el uso de la fuerza, asegurando mayor impunidad, y con un alto nivel de incertidumbre jurídica para toda la población; tema no menor considerando que todavía hay causas en investigación a razón de los apremios ilegítimos y torturas, en donde los imputados son funcionarios policiales, en un año en donde además se conmemoran los 50 años del golpe de estado. La ley no apunta a más seguridad ni fortalece las policías contra el narcotráfico o crimen organizado, sólo aumenta la discrecionalidad policial, que sabemos se ha traducido en mayor discriminación, pues los que van a la cárcel son los mismos sectores de siempre.

Esta ley, dando ese nivel de discrecionalidad a las policías, solo viene a cercenar una vez más el derecho a la protesta y manifestación, es por eso que nos preocupa, pues si hacemos memoria respecto de cómo se ha ido conformando el movimiento socioambiental en Chile, tenemos certeza que ha sido a propósito de la movilización frente a proyectos de inversión por parte de comunidades que no están de acuerdo, y lo han hecho con cortes de calle, con marchas, con ocupación de espacios públicos, entre otras estrategias. Protesta no es delincuencia.

Para nadie es sorpresa que la crisis climática nos tiene casi en un punto de no retorno, pero los proyectos de inversión que buscan instalarse en distintos territorios no dan tregua, aún sabiendo de los impactos en la cantidad y calidad de agua disponibles para comunidades y ecosistemas, a sabiendas del nivel de contaminación que producen o la fragmentación que generan en las comunidades, por dar algunos ejemplos.

Es así como ha ido incrementando la conflictividad socioambiental, que de seguro seguirá en aumento, y por cierto la protesta social seguirá el mismo camino. Por lo que es válido preguntarse por las defensoras y defensores de los territorios y la Naturaleza, qué pasará con ellas y ellos, porque también son defensores de derechos humanos. En ese sentido, es contradictorio para el movimiento socioambiental la voz del gobierno, pues, por una parte, ratifica el Acuerdo de Escazú, que su virtud es proporcionar un estándar de protección para las y los defensores, pero, por otro, está abonando el cercenamiento del legítimo derecho a la protesta.

No olvidamos que vivimos en el continente con más muertes de defensores y defensoras ambientales, en donde muchas de ellas y ellos son también parte de comunidades y pueblos indígenas, las que son criminalizadas, perseguidas y estigmatizadas, en donde el rol de las policías se ha traducido en ser la guardia de seguridad de las empresas nacionales y transaccionales, asegurando sus ganancias, pero no nuestras vidas.

No hay más democracia cuando el “equilibrio” para la satisfacción de la clase política se traduce en el menoscabo de los derechos humanos, de eso saben bien los y las defensoras ambientales. Allanar el camino para más injusticias contra quienes defienden la vida en sus territorios no es combatir la delincuencia, es amparar la corrupción del Estado y sus policías, lo que bien saben aprovechar las empresas extractivistas. Si vamos a combatir la delincuencia, si vamos a hablar de seguridad, no acotemos la discusión a lo que cree la derecha que significa seguridad que se traduce siempre en más pena y más cárcel, tengamos una discusión en serio, con todas las vidas al centro.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA


Fuente:
https://radio.uchile.cl/2023/04/07/ley-gatillo-facil-y-conflictividad-socioambiental-los-derechos-humanos-en-jaque/

658

    





Derechos humanos / Represión / Comunidades / Política ambiental /

Chile - Derechos humanos

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado (20/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos” (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios” (22/08/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato (22/08/2023)

Comunidad de Tirúa denuncia amenazantes operativos militares en su territorio (25/07/2023)

Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago (22/07/2023)

Malas practicas de empresas de la Union Europea en Chile denunciadas en cumbre CELAC UE y Parlamento Europeo (19/07/2023)

Derechos humanos

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta. El Salvador (18/08/2023)

Represión

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta. El Salvador (18/08/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino. Argentina (02/08/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar. El Salvador (24/07/2023)

Registran enfrentamientos entre el Ejército y manifestantes en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi. Ecuador (24/07/2023)

Jujuy: crónica de represión y resistencia en el feroz laboratorio de la derecha que conduce Morales. Argentina (16/07/2023)

Policía de Ecuador reprime protestas de ciudadanos contra minería. Ecuador (14/07/2023)

Comunidades del Cotopaxi-Ecuador denuncian militarización para imponer consulta ambiental. Ecuador (13/07/2023)

Comunidades

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar. El Salvador (24/07/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Represión / Comunidades / Política ambiental /