BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Noruega:
Río Pilmaiquén

30 de Abril de 2023

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”



Los académicos Yngve Solli Heiret, becario de la Universidad de Oslo, y Sarah Kelly, doctorada en Geografía en la Universidad de Arizona analizaron el papel de la empresa en Chile, en el periódico Bergens Tidende. "Statkraft ha asumido el papel de un capitalista global que explota los recursos energéticos privatizados a nivel internacional, también en los países más pobres", dicen.

Por Paula Huenchumil J - INTERFERENCIA
Fotografía de el sitio web de Statkraft en Chile

A mediados de marzo, el director ejecutivo de Statkraft, Christian Rynning-Tønnesen, subió al podio durante la conferencia sobre energías renovables, donde habló de las ambiciones de la empresa para 2050. Unos días antes, en Oslo, los sami se manifestaban contra las turbinas eólicas de la empresa, mientras que en Chile, policías armados dispararon contra manifestantes de comunidades mapuche contrarios a la central hidroeléctrica Los Lagos, también de esa compañía noruega.

Es una de las escenas del artículo Statkraft debe construir una nueva planta de energía cada 9 días. - No se detiene allí, del periódico noruego Bergens Tidende (BT), el cual aborda la paradoja de que en Noruega, la energía hidroeléctrica y Statkraft sean propiedad conjunta del pueblo, mientras que la empresa invierte fuertemente en países con derechos de agua privatizados.

Según el periódico europeo, la respuesta de Statkraft a la sequía hidroeléctrica de Noruega fue invertir fuertemente a nivel internacional, tanto en Europa, como en Asia y América del Sur. Sobre los conflictos derivados de eso, el medio conversó principalmente con dos investigadores para analizar los casos:

Se trara de Yngve Solli Heiret, becario de la Universidad de Oslo, autor de El desarrollo desigual y combinado del Estado noruego y El modelo nórdico como categoría geohistórica imperial, entre otras publicaciones; y de Sarah Kelly, doctorada en Geografía en la Universidad de Arizona, quien en su investigación “considera la intersección de centrales hidroeléctricas, políticas del conocimiento, derechos indígenas, y riesgos de desastres”.

“En Noruega, existe un amplio acuerdo en que los recursos hidroeléctricos pertenecen a la comunidad y, por lo tanto, deben ser de propiedad pública. Al mismo tiempo, Statkraft ha asumido el papel de un capitalista global que explota los recursos energéticos privatizados a nivel internacional, también en los países más pobres", dice Solli Heiret.

"La liberalización del mercado abrió las inversiones en energía hidroeléctrica fuera de Europa. Statkraft estaba particularmente interesado en América Latina”, añade.

A su vez, el reportaje contextualiza que fue el dictador Augusto Pinochet, “quien liberalizó la constitución y la ley de aguas en 1981, allanando el camino para la privatización de los derechos de agua” en Chile.

“Statkraft está, en cierto modo, cosechando los beneficios de la liberalización de la legislación chilena sobre derechos de agua”, dice Sarah Kelly, geógrafa que más de diez años investiga pueblos indígenas y conflictos por el desarrollo hidroeléctrico en el sur de Chile.

Hay que recordar que la resistencia de comunidades mapuche-huilliche a la central hidroeléctrica Los Lagos de la empresa estatal noruega en el río Pilmaiquén no ha terminado, pues para las comunidades que se oponen a la intervención de la cuenca del río por parte de estos capitales noruegos, es un proyecto que "amenaza nuestros espacios de significación cultural y espiritual” y transgrede la forma de vida mapuche.

Se trata de un conflicto de Statkraft con comunidades mapuche que lleva más de 14 años y que recién mediáticamente este año llegó a Noruega. Incluso, políticos de ese país exigieron medidas, específicamente los partidos SV y Rødt pidieron explicaciones al Ministro de Comercio e Industria Jan Christian Vestre (laborista).

El reportaje también señala que al igual que Noruega, Chile está obligado por normas internacionales a que los pueblos indígenas sean consultados y den su consentimiento en asuntos que afecten su herencia cultural y forma de vida.

La investigadora Sarah Kelly critica cómo se ha dado el diálogo entre Statkraft y los grupos indígenas afectados por el desarrollo de Los Lagos. Pero, según Statkraft, solo dos de 25 grupos indígenas luchan contra la hidroeléctrica en el río sagrado Pilmaiquén, opinión refutada por varios representantes del pueblo mapuche.

También el artículo consulta a la empresa cómo se asegura salvaguardar los derechos humanos y las preocupaciones indígenas, la empresa hace referencia a su propio informe anual .

"La construcción en curso del proyecto hidroeléctrico Los Lagos se está realizando de acuerdo con los requisitos de Statkraft para las evaluaciones de diligencia debida para los derechos humanos, y con un enfoque particular en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas", responde Statkraft.

Fuente:
https://interferencia.cl/articulos/geografos-en-periodico-noruego-statkraft-cosecha-los-beneficios-de-la-liberalizacion-de

685

    





Hidroeléctricas / Política ambiental / Agua /

Chile - Hidroeléctricas

Central Rucalhue: Corte Suprema da portazo a nueva consulta indígena y ratifica permiso de CONAF (30/06/2025)

Movilización a nivel nacional por la defensa de los ríos Bíobío y Pilmaiken (27/06/2025)

Ingresan recurso de invalidación contra decisión de CONAF de declarar Central Rucalhue como proyecto de interés nacional (28/04/2025)

Embajada de China no recibió a delegación de Alto Biobío que busca frenar construcción de Central Rucalhue (27/04/2025)

“Nos mataron un ngen”: Delegación mapuche acusa al Estado y a la central Rucalhue por vulnerar territorio sagrado (24/04/2025)

Delegación de comunidades opuestas a la central hidroeléctrica Rucalhue entregaron una carta con su posición a la embajada de China en Santiago (23/04/2025)

Central Rucalhue: el historial del proyecto hidroeléctrico cuya maquinaria fue destruida en sabotaje (21/04/2025)

Central Rucalhue: rechazan recursos contra proyecto hidroeléctrico en el río Biobío y faenas siguen con luz verde (07/04/2025)

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno (09/02/2025)

Política ambiental

20 Aniversario de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales. Internacional (06/07/2025)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)


Ver más:
Hidroeléctricas / Política ambiental / Agua /