BUSCAR en www.olca.cl


- El Salvador:

24 de Marzo de 2023

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?



- El Salvador prohibió la extracción de todo tipo de metales en 2017, pero los ecologistas temen que el gobierno se esté preparando para revertir la decisión y captar inversiones internacionales.

- El gobierno ha creado un nuevo departamento para supervisar las industrias de extracción y comenzó a evaluar acuerdos internacionales que faciliten la inversión en metales preciosos.

- Cinco “defensores del agua”, que han pasado décadas denunciando la contaminación de las fuentes de agua a manos de proyectos mineros, fueron detenidos en enero luego de que funcionarios de la minería visitaran su pueblo, Santa Marta.

Por Maxwell Radwin - mongabay.com
Traducción por Selene Follonier
Imagen: Protestantes antiminería en El Salvador. Foto: cortesía de Institute for Policy Studies.

Allá por 2017, el gobierno de El Salvador anunció que sería el primer país del mundo en dictar la prohibición total de la extracción de metales. La acción se consideró como una importante victoria medioambiental. Durante medio siglo, la industria había estado arrojando residuos y sustancias químicas tóxicas a los ríos locales. Era imprescindible dar prioridad al agua potable limpia en tanto el cambio climático empeoraba las sequías en la región. El presidente de El Salvador Nayib Bukele —quien ha hecho de la inversión y la infraestructura el centro de mandato— ha implementado una serie de medidas que, al menos a primera vista, parecen ser los preparativos para el regreso de la minería. Su gobierno creó un nuevo departamento para supervisar las industrias de extracción y empezó a evaluar acuerdos internacionales que facilitarían la inversión en metales preciosos.

También detuvo a varios activistas antiminería por cargos que, según la crítica, son dudosos. Cinco “defensores del agua”, que lideraron la ofensiva para que se prohibiera la minería en 2017 y que habían empezado a manifestarse de nuevo el año pasado, fueron detenidos en enero de 2023 por su presunta implicación en un secuestro y asesinato que tuvo lugar durante la guerra civil del país hace 30 años.

La legitimidad de las acusaciones es poco clara. Los defensores del agua formaban parte de un grupo de resistencia que luchaba contra la dictadura de derecha durante la guerra. Sin embargo, provienen de Santa Marta, una comunidad fundada por personas desplazadas consideradas víctimas en gran medida.

“Las detenciones están motivadas políticamente, ya que buscan silenciar a estos defensores del agua y desmovilizar a la oposición de la comunidad en este momento crucial”, declaró en un comunicado el Institute for Policy Studies, un comité de expertos progresista que también defendió la prohibición de la minería y que tiene su sede en Washington, D.C., en Estados Unidos.


Vidalina Morales, presidenta de ADES, hablando en un evento donde se exigió la liberación de los cinco activistas detenidos. Foto cortesía de ADES.

Lee más | Guatemala: comunidad rechaza a través de un referéndum proyecto de minería de oro en Asunción Mita

Los defensores del agua comenzaron a pronunciarse en contra de la minería industrial alrededor del 2005, cuando el precio del oro en aumento atrajo un mayor interés en los depósitos sin explotar en el norte de El Salvador. En concreto, a los defensores del agua les preocupaba la minería cerca de la cuenca del río Lempa, que es una de las fuentes principales de agua del país. Tuvieron que pasar más de una década y varios pleitos antes de que el país prohibiera finalmente la industria.

Una de las personas detenidas, Antonio Pacheco, es el director de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES), una de las varias organizaciones en el norte de El Salvador que intentan dirigir la atención hacia los problemas de contaminación del agua que quedaron de la época previa a la prohibición de 2017. Su organización también intentaba sensibilizar sobre el aumento de la explotación minera artesanal, que presuntamente depende del trabajo infantil y del mercurio.

Hasta la tercera semana de marzo de 2023, los cinco defensores del agua continuaban detenidos.

Hay otros indicios que apuntan a que la minería podría estar por volver. En octubre de 2021, se creó un departamento gubernamental para regular las industrias de la energía y la minería, llamado Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, con la aprobación del Congreso. Asimismo, más tarde ese mismo año, el país se incorporó al Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, un organismo internacional que apoya los “objetivos de desarrollo sostenible” para el sector minero. Ninguna de estas instituciones respondió al pedido de comentario realizado por Mongabay.

El noviembre pasado, el país también comenzó a negociar un acuerdo comercial con China, que algunos ecologistas temen que incluya vías para introducir concesiones mineras. En los últimos años, China ha penetrado agresivamente en América Latina con su iniciativa de la Franja y la Ruta, un programa de inversión internacional para desarrollar proyectos de infraestructura, energía y minería. El Salvador se unió en 2019.

“Recurrimos a la comunidad internacional para que se una al pueblo salvadoreño en su lucha para proteger el agua, defender el medioambiente y proteger el derecho a la vida que se ve gravemente amenazado por la dañina extracción de metales”, manifestaron 20 grupos ecologistas y de salud pública locales en un comunicado difundido en enero de 2023.

Bukele tiene antecedentes de lanzar proyectos polémicos que ignoran las preocupaciones medioambientales en nombre del crecimiento económico. Un aeropuerto y línea de tren nuevos que procuraban acercar el comercio internacional a la mitad oriental del país eludieron las regulaciones medioambientales preliminares y podrían poner en peligro los ecosistemas de los manglares. Una serie de proyectos de autopistas también generan inquietud en relación con la deforestación.

Una apuesta menos ortodoxa por el crecimiento económico fue convertir el bitcoin en moneda de curso legal junto al dólar estadounidense. La criptomoneda entró en crisis el año pasado, y los observadores internacionales temían que el país incumpliera el pago de un bono de $800 millones en enero. De acuerdo con los observadores, si el país necesita capital, así como estabilidad económica, abrir un sector minero lucrativo podría ser una opción.

“Pareciera que la única salida que ve este gobierno es apostar a la inversión”, dijo Vidalina Morales, presidenta de ADES. “Traer inversores al país para hacer lo más viable: la minería”.

* Artículo original: https://news.mongabay.com/2023/02/is-el-salvador-preparing-to-reverse-its-landmark-mining-ban/

Fuente:
https://es.mongabay.com/2023/03/mineria-en-el-salvador/

616

    





Represión / Minería a gran escala / Derechos humanos / Criminalización de la protesta /

El Salvador - Represión

Desplazamientos forzados y crisis ambiental, el precio de reactivar la minería en El Salvador (04/02/2025)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador (18/10/2024)

Acusación contra ambientalistas confirma intención de reactivar la minería en El Salvador (17/01/2024)

Exigen anulación de causa judicial contra integrantes de la Asociación de Desarrollo Económico y Social ADES (04/10/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador (24/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta (18/08/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar (24/07/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador (11/04/2023)

El regreso de la minería metálica no ofrece futuro para El Salvador (27/03/2023)

Represión

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema. Chile (14/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha”. Chile (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío. Chile (30/04/2025)

“Te vamos a sacar los ojos”: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social. Chile (28/04/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables. Chile (17/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Minería a gran escala

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización”. Chile (16/06/2025)

OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales. Chile (16/06/2025)

Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales. Chile (11/06/2025)

Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales. Chile (10/06/2025)

Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión. Chile (06/06/2025)

Gobernador del Estado de Zacatecas, Presidente Municipal y Policía Estatal se presentan sin permiso al Ejido El Potrero en un acto de intimidación. México (05/06/2025)

Ante el fallo arbitrario de la Corte, defendemos la libertad de expresión y participación ciudadana que denuncia conflictos socioambientales. Chile (05/06/2025)

Corte de Concepción falló a favor de minera Aclara en recurso interpuesto contra ambientalistas. Chile (01/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)


Ver más:
Represión / Minería a gran escala / Derechos humanos / Criminalización de la protesta /