BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
¿Merece la pena sacar un mineral que supuestamente contribuirá a combatir el cambio climático, a cambio de destruir los ecosistemas abisales?

17 de Junio de 2023

Los ecosistemas donde opera la minería submarina tardarán millones de años en regenerarse



Una explosión de biodiversidad. Fue lo que Erik Simón-Lledó, ecólogo en el National Oceanography Centre de Southampton (Reino Unido), se encontró cuando le encargaron estudiar las especies que habitan en el océano profundo, a entre 4.000 y 6.000 metros de profundidad, en una zona del Pacífico conocida como Clarion-Clipperton Zone.

Por Laura G. De Rivera - publico.es
Imagen: Un pez lagarto, unos de los animales más grandes que viven en las llanuras abisales de la Clarion-Clipperton Zone. (Cedida por National Oceanography Centre)

"Al contrario de lo que se pensaba hace unos 40 años, a mayor profundidad hay la misma o más biodiversidad de especies que en zonas más someras", asegura. Simplemente, se reduce la abundancia de especímenes, pero aparecen nuevas especies, adaptadas para sobrevivir en situaciones extremas.

"Es una zona muy grande, casi ocupa lo mismo que todo Europa Occidental", dice a Público Simón-Lledó. De hecho, las llanuras abisales son el ecosistema más grande del planeta, que ocupa un 60% de la superficie terrestre.

Aparte de su inusitado interés para los biólogos, resulta que la zona Clarion-Clipperton tiene un atractivo especial para compañías mineras de todo el mundo, por guardar una prolija reserva de metales valiosos para construir componentes de las nuevas tecnologías: manganeso, cobre, cobalto, níquel, titanio, zinc... más los preciosos minerales de tierras raras.


Un gusano bellota, una de las especies nuevas, por describir, que encontró el equipo de National Oceanography Centre. (Cedida por National Oceanography Centre)

Precisamente, una de estas compañías fue la que encargó al prestigioso equipo del Centro Nacional de Oceanografía una base de datos de biodiversidad, requisito legal previo a iniciar una explotación, según determina la International Seabed Authority, encargada de legislar en aguas internacionales.

Simón-Lledó y su equipo localizaron entre 5.000 y 6.000 especies distintas

En un primer estudio, publicado en Current Biology hace tres semanas, el equipo de este catalán fichado hace 10 años por la Universidad de Southampton, localizó entre 5.000 y 6.000 especies distintas, gracias a la ayuda de un robot "al que programas para que agarre muestras y haga fotos durante kilómetros".

Después, se encargaron de ir reconociendo y clasificando los retratos obtenidos. Y pudieron comprobar que, de las especies recogidas con la cámara, "solo el 10-20% han sido descritas". Es decir, muchas de ellas son nuevas para los científicos.

Según nos cuenta, "se tarda un par de años en el proceso taxonómico. El ritmo en que se describen las especies es muy limitado", sobre todo, comparado con la prisa con que las compañías mineras tienen para abrir sus prospecciones.

Patatas que tardan millones de años en crecer

La clave está en los nódulos polimetálicos que se encuentran en las llanuras abisales del Pacífico. Se trata de agregados de metal en barro orgánico formados por la disociación de moléculas en un proceso que ha durado entre dos y cinco millones de años.

Tienen forma de patatas y las máquinas, con aspecto de segadoras, que se usan para extraerlos se llaman cosechadoras. Sin embargo, "cosechar" no es un término afortunado cuando hablamos de nódulos: "Van a volver a crecer, sí, pero tardarán millones de años", nos recuerda Simón.

El problema es que estos nódulos han formado parte de la evolución de las especies, son su hogar, la clave de su ecosistema. "Son como los árboles en un bosque. Los animales dependen de ellos para crecer", señala el entrevistado.


Bathystylodactylus echinus, un crustáceo que habita a profundidades de kilómetros en el fondo oceánico del Pacífico. (Cedido por el National Oceanography Centre)

"Son el único sustrato duro que hay donde engancharse, algo vital para anémonas y corales. El resto es fango. Esperar la recolonización de estas zonas donde se extraen los nódulos no es realista", añade.

Una vez localizadas las especies en la zona, Simón-Lledó ha investigado cómo se distribuyen y por qué. "Es algo que desconocemos. Y es muy importante, porque si una especie se distribuye en una zona muy pequeña, no debería minarse allí", nos dice.

La sociedad es quien debe decidir

¿Su próximo trabajo? El equipo de Simón-Lledó no tiene un momento de descanso. "Vamos a analizar qué pasa en los ecosistemas después del paso de las colectoras de nódulos, una maquinaria que pesa más de cuatro toneladas en el agua -fuera pesa más-", responde. Aquí surge otro de los inconvenientes de la minería submarina: las "plumas".

Son "nubes de sedimento que se suspenden en el agua por el paso de las máquinas y, luego, cuando se depositan en zonas vecinas que no están acostumbradas a que se les caiga encima tanta cantidad de fango, crean un gran impacto. No solo en la zona donde pasa el colector, sino en los alrededores".

Por el momento, dentro de las expediciones del proyecto Smartex -que tiene por objetivo calibrar las consecuencias ambientales de la minería submarina-, los investigadores están evaluando los destrozos que permanecen en el fondo abisal tras el paso de un proyecto minero estadounidense en una pequeña región de la zona Clarion-Clipperton hace 45 años.

El daño, según demuestran estudios recientes como los de Simón-Lledó, puede ser irreversible. ¿Merece la pena sacar un mineral que supuestamente contribuirá a combatir el cambio climático, a cambio de destruir los ecosistemas abisales? "La sociedad es quien tiene que decidir con la mejor información posible. Nosotros nos ocupamos de estudiar lo que está pasando y dar los datos científicos", nos contesta este experto.

Fuente:
https://www.publico.es/ciencias/ecosistemas-opera-mineria-submarina-tardaran-millones-anos-regenerarse.html#md=modulo-portada-bloque:4col-t5;mm=mobile-big

509

    





Minería a gran escala / Biodiversidad /

Internacional - Minería a gran escala

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde (07/11/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas (20/09/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)

Empresas chinas dominan inversiones en litio en América Latina (25/01/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Conversatorio: “Defensoras del Abya Yala resistiendo las violencias por minería extractivista y patriarcal” (22/11/2022)

Consulta pública sobre la nueva propuesta de Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europea (18/11/2022)

¿Qué pasa con la energía en América Latina? (28/09/2022)

Minería a gran escala

Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Panamá (28/11/2023)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Corfo desmiente anuncio de subsidio a minera Aclara en Penco: “Puede ser calificado como una falta a la verdad grave”. Chile (21/11/2023)

Ronaldo Ortíz, de Frenadeso: “Nuestro pueblo repudia la megaminería y el extractivismo”. Panamá (19/11/2023)

CORFO entregará 2 millones de dólares a minera de tierras raras en Penco como incentivo tributario. Chile (19/11/2023)

Una defensa de cerro a mar: La lucha de Penco contra la minería de Tierras Raras. OLCA, Santiago de Chile, 2023. 105 p.. Chile (14/11/2023)

Estallido social en Panamá por un contrato minero firmado a espaldas de la comunidad. Panamá (08/11/2023)

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

Panamá: las razones detrás de las multitudinarias protestas que exigen el cierre de la mina más grande de Centroamérica. Panamá (07/11/2023)

Biodiversidad

Central Rucalhue: El entramado por la declaratoria de interés nacional que busca empresa china para intervenir el río Biobío. Chile (05/11/2023)

Panorama del sector energético privado en Ecuador y el papel de China. Ecuador (04/09/2023)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Lucio Cuenca por Ley para la Naturaleza: «Deja puntos pendientes». Chile (24/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Biodiversidad /