BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Video de la Marcha de la Memoria y la Resistencia por los 119 detenidos desaparecidos de la dictadura, en un montaje de espanto denominado "Operación Colombo"

22 de Julio de 2023

Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago



Llovía sobre Santiago desde la madrugada cuando cientos de personas se reunieron el sábado 22 de julio en el Museo de la Memoria para participar en la Marcha de la Memoria y la Resistencia por los 119 detenidos desaparecidos de la dictadura, en un montaje de espanto denominado "Operación Colombo" y ejecutado en 1975.

Por Andrés Figueroa Cornejo
Foto por el autor

Tan profundas ardieron las emociones, tan agolpadas alrededor de las 119 siluetas, tan invierno el día y multigeneracional la convocatoria, que la gente optó por abrazarse; hace mucho que no sé de ti y han crecido muy rápido los chicos, qué será de Manuel y Luisa, qué será de tu mamá y la mamá de tu mamá; y dónde se habrá metido la chica Magda, con ella quedé en la estación del metro Quinta Normal para hacer juntos la caminata.

Por calle Matucana hacia el sur de la ciudad arrancó la marcha, con las figuras cargadas por turno, no porque fueran pesadas, sino por su tamaño real y porque los 119 se quedaron eternamente jóvenes, mientras que los sobrevivientes somos presa de la gravedad y el tiempo.

Ellos son los protagonistas, encabezan la marcha, en tanto los equipos de seguridad y salud funcionan matemáticamente, coordinando los grupos de baile y música, espiritualidad barroca y humeante, para que nada eclosione ni se detenga. Ese Roberto D’Orival Briceño, uno de los motores de la actividad, se las trae. Será porque trabaja en teatro y tiene un vozarrón con eco incorporado, y calcula bien los espacios y los minutos.

En medio de la columna camina María Cristina Pacheco, justo frente a la calle Santa Mónica 2338, lugar en el que se creó el primer organismo de derechos humanos de los familiares de las y los detenidos desaparecidos de la dictadura.

«La memoria es la columna vertebral para el trabajo social. Ello nos tiene que hacer sentido bajo el sistema deshumanizado que nos quieren imponer», dice María Cristina, y agrega: «la lucha continúa mientras exista alguien que oprima a otro. No hemos podido cambiar el mundo durante mucho tiempo. Pero yo no me siento derrotada ni desesperada, porque jamás he tenido alguna expectativa con el régimen capitalista. El compromiso que he asumido de por vida está determinado por la clase donde nací. En el camino me di cuenta que se trataba de un compromiso muy difícil, por tanto firmé el único contrato que no tiene finiquito: el contrato con la lucha».

Avanzando hacia el corazón de Santiago, Gonzalo Toledo, activista de los derechos humanos y las disidencias sexuales, afirma que la acción colectiva «es lo mínimo que podemos hacer en tiempos de negacionismo y volteretas políticas», en tanto, sosteniendo un lazo rojo que enmarca la caminata, Ruth Lazo, hija de uno de los 119, no se queja de la lluvia y recuerda que «si nos manifestamos en la dictadura y en esta seudo democracia con represión desatada, el agua es más bien una ayuda: limpia estos sitios de injusticias y de olvido».

Por su parte, Miguel Pérez, de la red mediática independiente y popular Frente Cacerola, asegura: «debemos recordar permanentemente la brutalidad de la dictadura. Nuestro compromiso es transmitir la memoria histórica a las nuevas generaciones con el fin de que sepan lo que es el fascismo en Chile».

Próximos a la Plaza de la Constitución, el representante chileno del Observatorio Para el Cierre de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, explica: «es sabido que los crímenes contra los 119 son parte de la Operación Cóndor. Es preciso recordar que en Panamá el Ejército de Estados Unidos "prestaba" los equipos de comunicaciones y entrenó a los peores asesinos de la dictadura de Pinochet y de sus servicios de inteligencia, así como a los de Argentina. Y a estas alturas, son muy pocos los criminales que han llegado a las cárceles. Por ello nuestra lucha es por la verdad, justicia y no a la impunidad».

A metros de La Moneda, Owana Madera plantea que: «la memoria debe estar vinculada a la resistencia. Hoy queremos resaltar, no la memoria de la victimización, sino que la memoria que reivindica la lucha de cada compañero de los 119. La victimización desprovee a nuestros compañeros de su proyecto político: ellos fueron combatientes y luchadores por un país mejor y eso todavía no ocurre.»

La marcha que terminó en el Museo de Bellas Artes contó con representantes de la resistencia mapuche, de los nietos de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos de la dictadura; de los colectivos por la libertad de los prisioneros políticos de la revuelta social; de estudiantes de secundaria; del feminismo popular.

Fue como el principio de una fuerza que modula las razones de las luchas sociales que se avecinan.



Video: LOS 119 VUELVEN A LA CALLE. Radio Plaza de la Dignidad


Fuente:
https://madmimi.com/p/e110e61?pact=5858784-174818860-3973169954-af0ca745077c30bd0ba51639313f5c768c3a21c4

186

    





Derechos humanos / Ocultamiento y manipulación de información / Libertad de información y expresión / Represión /

Chile - Derechos humanos

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (21/11/2023)

La desconocida negociación entre Miguel Crispi y Luis Hermosilla para no perseguir a Piñera por violaciones a los DD.HH. (18/11/2023)

Convocan a movilización para visibilizar el desplazamiento forzado en Panguipulli (10/11/2023)

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado (20/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos” (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios” (22/08/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato (22/08/2023)

Derechos humanos

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Israel ataca a periodistas y mata a sus familias mientras las grandes empresas tecnológicas y el gobierno de Biden silencian a los palestinos. Palestina (28/10/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

“Dejaron entrar la ayuda humanitaria. Luego la bombardearon para que Gaza muriera de hambre”. Palestina (26/10/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

La UE se topa con sus ’paraísos fiscales’ al explorar la puesta en marcha de sus propios impuestos. Internacional (24/10/2023)

Denuncian a otra minera de litio por evasión del impuesto a las ganancias. Argentina (20/10/2023)

Libertad de información y expresión

Israel ataca a periodistas y mata a sus familias mientras las grandes empresas tecnológicas y el gobierno de Biden silencian a los palestinos. Palestina (28/10/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Ocultamiento y manipulación de información / Libertad de información y expresión / Represión /