BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

22 de Agosto de 2023

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”



En conjunto con la Comisión de Medio Ambiente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Chille Sin Ecocidio, tenemos el agrado de invitarles al Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios” Explorando la Memoria Ambiental: Tejiendo Historias desde los Territorios. Este encuentro se efectuará el 29 Agosto a las 14:00 en la Sala Matilde Brandau, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Av. Santa Maria 076, Providencia, Santiago.

A casi 50 años del golpe cívico militar, vemos la necesidad de reunirnos para “Recordar desde Los Territorios”, poniendo énfasis en la Memoria Ambiental desde la resiliencia colectiva de los territorios los cuales reclaman la atención preferente por el respeto y protección a la Naturaleza y a los derechos humanos. Hacer un ejercicio histórico sobre los conflictos ambientales en el país, reconociendo la persistencia de un modelo de desarrollo económico, que no se ajusta a los requerimientos para enfrentar el cambio climático. También busca abrir la discusión sobre las herramientas legales y los avances legislativos en materia ambiental. Realizar un paralelo entre el crimen de ecocidio a nivel internacional y la nueva ley Nr. 21.595 que busca “sistematizar los delitos económicos, atentados contra el medio ambiente, y modifica la responsabilidad penal de las personas juriídicas”.

PANELISTAS:

-Maria Nora González Jaraquemada: Abogada de la Universidad de Chile especialista en resolución de conflictos socioambientales, negociación y mediación. Fundadora de la Clínica Ambiental de la U. de Chile.

- Rodrigo I. Lledó Vásquez: Director de Stop Ecocidio para las Americas, Vicepresidente de Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF) y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

- Silvana L. Ceballos Reyes: Psicóloga, directora de la Fundación Antuco y Miembra de la Red por la Superación del Modelo Forestal. Región del Bio Bio.

- Leticia Caro Kogler: Representante de la Comunidad Kawésqar - Grupos Familiares Nómades del Mar. Región de Magallanes.

- Lucio F. Cuenca Berger: Director de Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, y miembro del Consejo Directivo del Observatorio de Conflictos Mineros de Latinoamérica OCMAL.

- Rodrigo Vallejos Orellana: Director de la Fundación Chile Sin Ecocidio e integrante de Resistencia Socioambiental Quilicura, Coordinadora Ambiental La Farfana y del Comité Político de la Red Plurinacional de Humedales.

MODERA:
- Salvador Millaleo Hernández: Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, especialista en derechos humanos de los pueblos originarios; Doctor en Sociología, de la Universidad de Bielefeld, Alemania

Creamos: Redes de cooperación, Visibilización, Intercambio de saberes

?Organizan: CMA y ChSE
?Facilita: Facultad de Derecho Universidad de Chile
?Colaboran: Stop Ecocidio Américas, OLCA, Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, Red por la Duperacion del Modelo Forestal, RSQ, Red Plurinacional de Humedales, Coordinadora La Farfana

#DerechosdelaNaturaleza
#ChileSinEcocidio
#LeyDelitosEconomicos
#NoMasZonasdeSacrificio
#NoalasFalasasSoluciones
#TerritorioKaweskarSinSalmoneras
#KaweskarWaesSinSalmoneras
#SuperacionModeloForestal
#50añosdelgolpe
#conflictossocioambientales
#derechoshumanos
#Convenio169

211

    





Derechos humanos / Derechos de la Naturaleza / Pueblos originarios / Política ambiental /

Chile - Derechos humanos

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (21/11/2023)

La desconocida negociación entre Miguel Crispi y Luis Hermosilla para no perseguir a Piñera por violaciones a los DD.HH. (18/11/2023)

Convocan a movilización para visibilizar el desplazamiento forzado en Panguipulli (10/11/2023)

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado (20/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos” (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato (22/08/2023)

Derechos humanos

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Israel ataca a periodistas y mata a sus familias mientras las grandes empresas tecnológicas y el gobierno de Biden silencian a los palestinos. Palestina (28/10/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

“Dejaron entrar la ayuda humanitaria. Luego la bombardearon para que Gaza muriera de hambre”. Palestina (26/10/2023)

Derechos de la Naturaleza

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones”. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla. Internacional (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Pueblos originarios

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Derechos de la Naturaleza / Pueblos originarios / Política ambiental /