BUSCAR en www.olca.cl


- Japón - Chile - Internacional:

29 de Agosto de 2023

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico



(radiodelmar.cl) - Más de treinta organizaciones de medioambiente, comunidades costeras y pueblos originarios solicitan al Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork, presentar una queja diplomática al gobierno de Japón por el vertimiento de un millón de toneladas de aguas radiactivas de la planta nuclear de Fukushima en el océano Pacífico.

Santiago de Chile, 29 de agosto, 2023

Sr. Alberto van Klaveren Stork
Ministro de Relaciones Exteriores
República de Chile

Estimado Ministro Alberto van Klaveren

La unilateral decisión del gobierno japonés de verter aguas residuales conteniendo nucleidos radioactivos tendrá consecuencias políticas y comerciales globales. Así lo evidencian las crecientes muestras de rechazo de los Estados de la Cuenca del Pacífico, de los ciudadanos de Corea del Sur, China y de las comunidades costeras y de pescadores del norte de Japón.

El océano Pacífico constituye un espacio geográfico, político, económico y cultural compartido por una comunidad de 54 Estados independientes que representan al 50% de la población mundial. Por ello, la decisión de verter los residuos líquidos de la destruida central nuclear de Fukushima no puede representar una decisión que sólo privilegie los intereses del Estado japonés y de la Tokio Electric Power (Tepco).

El accionar de la clase dirigentes nipona no sólo trae amargos recuerdos de un colonialista comportamiento de Japón en el Pacífico durante el siglo pasado, sino que evidencia su escasa consideración por el valor ambiental del océano Pacífico y de su papel fundamental tanto en la mitigación de los impactos del cambio climático, como de su importancia para la vida, salud, alimentación, comercio y subsistencia de 2.100 millones de personas en Asia y las Américas.

A pesar que las costas de Fukushima y Chile distan 17.000 km. de distancia, éstas se encuentran íntimamente vinculadas a través de sus sistemas oceánicos, tal como lo evidenció el tsunami que afectó a Japón el 2011, que también tuvo efectos en las costas chilenas.

Por lo anterior, el océano Pacifico no puede ser transformado en el campo de experimentación geopolítica y ambiental del gobierno japonés y vertedero de los desechos radioactivos de la Tokio Electric Power durante los próximos 30 años.

La estabilidad sanitaria y ambiental del océano Pacífico son claves para la vida, soberanía alimentaria, economía y la conectividad de Chile. En la actualidad, las actividades pesqueras, de acuicultura y de recolección de algas y crustáceos constituyen el segundo sector de la economía nacional, posibilitando la existencia de 92 mil pescadores artesanales y de 60 mil trabajadores industriales, y así como de diversas comunidades costeras y pueblos originarios que dependen para su subsistencia de los ecosistemas y la biodiversidad marina del Pacífico suroriental.

El vertido de agua radioactivas tratadas tiene el riesgo potencial de incorporar isótopos en la cadena trófica -especialmente a las especies altamente migratorias-, lo cual afectará a los consumidores finales, tanto humanos como animales.

Importante es señalar que Chile es uno de los países con mayor desembarque de especies peces pelágicos migratorios, las cuales se desplazan fuera de las 200 millas de su Zona Económica Exclusiva, razón por la cual podrían verse expuestas a situaciones de contaminación, producto de la eliminación de 500.000 litros diarios de éstos residuos radioactivos líquidos durante tres décadas. Esta situación desde el punto de vista comercial constituirá una amenaza para la reputación sanitaria de las producciones pesqueras latinoamericanas, tal como ya les ha sucedido a los pescadores del norte de Japón.

El irresponsable accionar del gobierno de Japón no es respetuosa del valor del océano Pacífico como un ser vivo, fuente de vida, salud y base de la subsistencia de millones de pescadores y comunidades costeras,


Por lo anterior, las organizaciones abajo firmantes:

– Llamamos al gobierno chileno a presentar una queja diplomática al gobierno japonés por el inicio del vertimiento de un millón de toneladas de aguas radioactivas, acción unilateral que amenaza la paz y el medio ambiente marino, siendo un factor que incrementará las tensiones en la Cuenca del Pacífico, en un contexto de creciente inestabilidad política.

– Solicitar al gobierno de Japón a suspender el vertimiento de aguas radioactivas tratadas en el océano Pacífico, aplicando el criterio precautorio y enfoque ecosistémico en el manejo de sus residuos nucleares; asumiendo las legítimas y razonables preocupaciones de la sociedad chilena en defensa de la vida y biodiversidad del océano Pacífico, la protección de la salud de sus ciudadanos y ciudadanas mediante el aseguramiento de la inocuidad de sus alimentos de origen marino, y la protección de sus pescadores, comunidades costeras y pueblos del mar.

-Impulsar iniciativas multilaterales en la región del Pacífico latinoamericano para enfrentar esta amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad oceánica, la salud, seguridad alimentaria de los pueblos e intereses de las comunidades costeras.

– Instar a la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) a discutir las implicancias de esta potencial amenaza y sus consecuencias socio-ambientales y económicas con los gobiernos ribereños, sociedades civiles, comunidades costeras y pueblos originarios del Pacífico, y apoyar el rechazo de los pescadores del norte de Japón al anuncio de vertido de agua radioactiva tratada de la central nuclear de Fukushima en el océano Pacífico.

Centro Ecocéanos

Centro de Conservación Cetácea (CCC)

Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)

Chile Mejor sin TLC

América Latina y el Caribe Mejor sin TLC

Defendamos Chiloé

ANAMURI, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas

Observatorio Ciudadano

Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), Aysén

Federación de Sindicatos Marítimos (FESIMAR)

Agrupación Ambiental Putaendo Resiste

Chile Sin Ecocidio

Comunidad Indígena Diaguita Costera Punta de Lobos

Red Austral de Acción Territorial (AAT)

Agrupación Vecinal Las Lengas

Instituto de Ciencias y Conservación de la Biósfera

Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas

Comunidad Kawesqar Grupos Familiares Nómades del Mar

Comunidades Kawesqar at´ ap

Comité de Derechos Humanos y Ecológicos de Quilpué

Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez

Agrupación Aysén Reserva de Vida

Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar

Asociación Mapuche Pewu Antu

Comunidad Pipiukelen de Pargua

Comunidad Mapuche Williche Kechalen de Queilen, Chiloé

Comunidad Mapuche Williche de Apeche de Queilen. Longko Victor Mañao Guala y Werken Lorenzo Pérez Teiguel.

Lof Kechalen de Queilen. Longko Clara Chiguay Teiguel y Werken Jaime Velasquez Cárcamo.

Lof histórico de Weketrumao de Quellón. Apo Ulmen Rosa Neipan Guenteo y Werken Milton Neun Neipan.

Radiodelmar.cl

DiarioMapuche.cl


Imagen: Vista satelital de plantas nucleares de Fukushima en marzo de 2011. (sciencesetavenir.fr)


Fuente:
https://www.radiodelmar.cl/2023/08/solicitan-al-gobierno-chileno-presentar-queja-diplomatica-a-japon-por-aguas-radioactivas-de-fukushima-vertidas-al-oceano-pacifico/

218

    





Energía nuclear / Contaminación del agua / Desastre ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /

Japón - Energía nuclear

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear (08/09/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima (13/08/2023)

Los niños de Fukushima se están muriendo (21/06/2014)

Fukushima amenaza con nuevos desastres (06/06/2014)

Demandarán a Gobierno de Japón por no difundir material clasificado de Fukushima (05/06/2014)

Japón fabricaba uranio para armas nucleares en Fukushima (16/05/2014)

Radiactividad en Fukushima llega a su nivel más alto desde 2011 (14/02/2014)

Empresa eléctrica Tepco ocultó niveles peligrosos de radiación en Fukushima (12/02/2014)

Energía nuclear

Revés para la Comisión Nacional de Energía Atómica en la Quebrada Alipán. Argentina (14/06/2022)

Nuclear y gas: fuentes de energía “verde”… según Europa. Internacional (27/04/2022)

Movilización nacional contra el Plan Nuclear Argentino. Argentina (22/04/2022)

La región danesa de Groenlandia cierra la puerta a la minería de tierras raras. Dinamarca (27/01/2022)

Accidentes, cáncer y contaminación radiactiva: el costo de la energía nuclear en Brasil. Brasil (09/12/2021)

La explosión en una central nuclear de EDF en Francia obliga a parar un reactor. Francia (09/02/2017)

Contaminación del agua

Sitio prioritario de conservación, el humedal ribera del río Cachapoal, está gravemente afectado por vertido de envases de plaguicidas peligrosos. Chile (04/11/2023)

Atacama: SMA formuló un cargo grave contra empresa desalinizadora por incumplimientos a su permiso ambiental. Chile (12/10/2023)

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Tras desalojo a pescadores: Empresa Aguas Pacífico confirma no contar con permisos para edificación de desalinizadora. Chile (13/08/2023)

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico. Chile (11/08/2023)

Tras desalojo solicitado por Delegación Presidencial de Valparaíso: Pescadores continúan movilización contra desaladora en Bahía de Quintero. Chile (04/08/2023)

SMA aplica multa al proyecto minero Caserones por incumplimientos ambientales graves. Chile (01/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Chile (27/07/2023)

Desastre ambiental

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales”. Chile (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha. Chile (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales. Chile (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante. Chile (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país. Chile (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)


Ver más:
Energía nuclear / Contaminación del agua / Desastre ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /