BUSCAR en www.olca.cl


- Perú:

25 de Junio de 2023

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato



(rap-al.org) - Las compañías Bayer, Syngenta Group, BASF y Agrolac comercializan en Perú un grupo de agrotóxicos que están prohibidos en la Unión Europea por sus potenciales daños a la salud humana y al medio ambiente. Los agricultores los usan sin control en los campos de cultivos de alimentos que llegan a nuestras mesas.

Por Alicia Tovar / Con la colaboración de Fabiola Torres. Investigación de Salud con Lupa.

El Perú es uno de los países receptores de plaguicidas prohibidos en la Unión Europea que un grupo de compañías multinacionales exporta sin restricciones pese a ser nocivos para la salud pública y el medio ambiente. Miles de pequeños agricultores los compran y usan en sus tierras para eliminar las plagas sin conocer los peligrosos efectos para su vida, la biodiversidad de los ecosistemas y los alimentos que llegan hasta nuestras mesas.

Tras la revisión del registro de agroquímicos autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y reportes aduaneros de los últimos cinco años, Salud con Lupa halló que las compañías Bayer y BASF (Alemania), Syngenta (Suiza/China) y Agrolac (España) exportan a nuestro país 19 tipos de pesticidas vetados en Europa. Entre ellos se encuentran los neonicotinoides, un grupo de insecticidas prohibidos por la alarmante mortandad que causan en las abejas, polinizadores esenciales para garantizar las semillas con las que se producen miles de alimentos en el mundo.

El clorpirifos se ha usado por décadas en fumigaciones de casas para controlar las cucarachas, pulgas y termitas, así como también para eliminar las garrapatas del ganado y las plagas de varios cultivos, entre ellos maíz, trigo, girasol y soya. Agrolac lo vende en Perú bajo el nombre comercial de Pirilac y es un insecticida de alta comercialización por su bajo precio.

“El clorpirifos está categorizado como altamente peligroso por la OMS y la FAO. Desde 2015 se intenta incluirlo en el Convenio de Estocolmo, porque reviste las características de contaminante persistente, pues tarda mucho tiempo en degradarse y puede bioacumularse”, explica Javier Souza, ingeniero agrónomo y presidente de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina. Ver informe completo en: https://saludconlupa.com/series/un-veneno-oculto-en-mi-plato/exportacion-toxica-4-multinacionales-europeas-venden-en-peru-19-pesticidas-prohibidos-en-su-territorio/

Fuente:
https://rap-al.org/peru-exportaciones-toxicas-cuatro-empresas-europeas-venden-en-peru-19-plaguicidas-prohibidos-en-su-territorio-un-veneno-oculto-en-mi-plato/

123

    





Plaguicidas / Salud / Agroindustria /

Perú - Plaguicidas

La codicia sin límites de Monsanto (01/04/2009)

Plaguicidas

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

Sitio prioritario de conservación, el humedal ribera del río Cachapoal, está gravemente afectado por vertido de envases de plaguicidas peligrosos. Chile (04/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”. Internacional (27/10/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Salud

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”. Internacional (27/10/2023)

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Denuncian instalación ilegal y por la fuerza de planta desalinizadora de la empresa Aguas Pacífico. Chile (11/08/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca. Chile (11/07/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Agroindustria

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Plaguicidas / Salud / Agroindustria /