BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

06 de Septiembre de 2023

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial



Comunidades mapuche williche reunidas en el Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuante exigieron al Estado de Chile que el proceso de consulta se realice con absoluta transparencia y de acuerdo con lo que dictan los estándares internacionales.

- Por Absalón Opazo - El Ciudadano

Después de que mediante diversos medios de comunicación la empresa noruega Statkraft expresara su preocupación por las «pérdidas monetarias» ante el retraso de la consulta indígena que definirá el futuro de la central hidroeléctrica Los Lagos, que pretende desviar el río Pilmaiken e inundar más de 150 hectáreas, las comunidades mapuche que hace más de 10 años defienden este territorio ancestral desmintieron la versión de la compañía.

Mediante un comunicado, las comunidades afirman que la propia Statkraft ha rechazado que las reuniones de consulta indígena se realicen en el espacio ceremonial Ngen Mapu Kintuante, sitio que la empresa noruega aún no ha devuelto a las comunidades aún cuando existe una resolución judicial favorable a ellas.

«Desde la génesis del proyecto eléctrico comenzó el conflicto con las comunidades mapuche, negándonos la existencia como pueblo. Se introdujeron sobre el área de influencia y así consiguieron la calificación ambiental, violando los derechos humanos a la consulta, participación y consentimiento de las comunidades», señala el comunicado.

Recordemos que en el único estudio ambiental que se realizó hace 14 años, se desconoce la presencia ancestral de las comunidades mapuche williche en este territorio.

De esta manera, junto con su interés monetario, la filial de Statkraft en Chile ha cuestionado ahora la tardanza, de parte del Consejo de Monumentos Nacionales, para iniciar el proceso de consulta indígena que ordenó la Corte Suprema respecto a la intervención de los más de 15 sitios arqueológicos que se constataron durante la construcción de la central hidroeléctrica.

En respuesta, las comunidades del río Pilmaiken exigen que el proceso de diálogo se realice en el sitio ceremonial Ngen Mapu Kintuante, un lugar de significancia espiritual y cultural para las comunidades, donde se encuentra también un cementerio ancestral.

«Esta empresa no solo se negó desde un comienzo a que se implementara una consulta indígena, sino que también ha impedido que este proceso se inicie, negándose a que las comunidades hagan uso de los terrenos donde habita el Ngen Mapu Kintüante para desarrollar la consulta, los cuales adquirió el año 2012 para intervenirlos con otra central hidroeléctrica», denunciaron las y los habitantes mapuche.

«Tal como le señalamos al Consejo de Monumentos Nacionales, un proceso de diálogo de estas características solo puede llevarse a cabo en este espacio, ya que es ahí donde las comunidades nos conectamos con nuestros Ngen y Kuifikeche que nos otorgan la sabiduría para el Nütxam», agrega el comunicado.

La machi Millaray Huichalaf, autoridad tradicional de estas comunidades, quien se encuentra en este momento en Noruega invitada por la Universidad de Bergen, recalcó que «no resulta admisible que un espacio tan significativo para nuestro pueblo permanezca en manos de una empresa estatal noruega, Estado que se proclama como verde pero pretende desviar un río sagrado e inundar más de 150 hectáreas de bosque nativo, que lo utiliza, además, como una moneda de cambio para dividir a las comunidades de ese territorio».

Asimismo, recordó que «este proceso ha sido puesto en manos del Consejo de Monumentos Nacionales, organismo que carece de perspectiva intercultural y que nunca ha liderado un proceso semejante con anterioridad. Resulta a lo menos cuestionable que la prioridad sea el dinero desembolsado para realizar la consulta, sin atender a los requerimientos de las comunidades, que es la prioridad de este tipo de procesos».

Por todo lo anterior, las comunidades mapuche exigen al Estado que, mediante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), se cumpla lo que dictó la Corte Suprema en 2022, cuando se ordenó la restitución de los terrenos que hoy están en manos de Statkraft.

«Hacemos un llamado al Estado para que, a través de sus organismos y autoridades, actúe con el máximo celo al momento de implementar el proceso de consulta indígena, respetando irrestrictamente los estándares internacionales en la materia», indicaron.

En esa línea, alertaron que «no corresponde que Statkraft brinde apoyo técnico y financiero para que el CMN cumpla con su deber de consulta indígena, ya que dicho organismo se encontraba en una etapa avanzada de diálogo para estos efectos, la que, como se señaló, se vio interrumpida por la intransigencia de la compañía de no permitir el acceso a los terrenos donde está la morada del Ngen Mapu Kintüante».

El comunicado fue difundido por las comunidades del Aylla Rewe del Ngen Mapu Kintuante.

Fuente:
https://www.elciudadano.com/chile/comunidades-mapuche-desmienten-a-empresa-noruega-statkraft-sobre-retraso-de-consulta-indigena-y-la-acusan-de-negarles-acceso-a-su-sitio-ceremonial/09/06/

281

    





Energía / Pueblos originarios / Hidroeléctricas /

Chile - Energía

Por extensión de plazo para su construcción: Acusan demora en respuesta a recurso contra Central Rucalhue (20/10/2023)

Repudio a declaraciones de ejecutivo del gremio de hidrógeno verde que exige al gobierno agilizar “permisología” para sus proyectos (05/10/2023)

Comunidad mapuche se manifiesta y pide reevaluar proyecto “Parque Eólico Viento Sur” en Arauco (03/10/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Segundo Tribunal Ambiental ordenó paralizar la construcción tres proyectos eólicos de Statkraft en la Región de O’Higgins hasta el 5 de octubre (28/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Invitación al encuentro y conversatorio “Estado actual de la defensa de Mar Brava - Ancud” (20/09/2023)

Organizaciones ciudadanas reiteran su rechazo al proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue (14/09/2023)

Fijan audiencia en caso de “Ecopower S.A.C. con Superintendencia del Medio Ambiente” (14/09/2023)

Energía

Grupos portugueses contra la minería instan a suspender los proyectos de litio tras la dimisión del primer ministro. Portugal (08/11/2023)

La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde. Internacional (07/11/2023)

Seminario: Racismo ambiental e demandas energéticas em meio à crise climática. Brasil (06/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Organizaciones de toda Europa unen su voz contra el H2Med: “Es una infraestructura innecesaria que agravará la crisis energética”. España (24/10/2023)

Pueblos originarios

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)


Ver más:
Energía / Pueblos originarios / Hidroeléctricas /