BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Red de Acción en Plaguicidas de América Latina - RAP-AL

03 de Diciembre de 2023

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas



En este 3 de diciembre, Día Internacional del No uso de Plaguicidas, seguimos accionando para lograr juntos un mundo sin plaguicidas y una producción de alimentos basada en el paradigma agroecológico.

Aquí seguimos bregando, investigando, informándonos, cultivando, accionando colectivamente para lograr la prohibición de plaguicidas, comenzando por los altamente peligrosos (PAPs) dada su incidencia en la salud socio ambiental. Estas actividades nos han posibilitado conocer la dimensión del peligro, ya por las cantidades utilizadas como por sus características toxicológicas de los plaguicidas usados así como reconocer, comprender y denunciar la contaminación en los bienes comunes naturales y el daño causado en todos los seres vivos.

En este momento se está llevando a cabo una nueva reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) donde se analizarán, una vez más, las causas del incremento de las temperaturas y sus consecuencias en la vida del planeta, así como discutir como podemos mitigar y adaptarnos críticamente a dichas modificaciones. En este sentido, la agricultura desde los modos de producción vigentes, uso de semillas transgénicas, fertilizantes y plaguicidas, es responsable de la emisión de gases, pero desde la agroecología podemos generar propuestas para reducir dicha emisión, así como adaptarnos críticamente a las modificaciones en las temperaturas y regímenes de lluvias. Recientemente, y también en relación a los encuentros y acuerdos internacionales, se llevó a cabo la reunión del convenio sobre biodiversidad donde se analizó el efecto de las prácticas agrícolas sobre la diversidad natural y cultivada en los diferentes biomas y sistemas productivos. Por último, meses atrás se llevó a cabo una reunión de la quinta conferencia internacional sobre gestión de productos químicos (ICCM5), allí se acordó la eliminación paulatina de los plaguicidas altamente peligrosos y su reemplazo por estrategias y alternativas no químicas.

Aunque recientemente en algunos países de América Latina se han logrado prohibiciones, como es el caso de Costa Rica y la cancelación del registro del clorotalonil y la prohibición del paraquat, metomilo y clorpirifós en Chile, no es la tendencia en la región.

Muchas reuniones, muchos acuerdos, mucho papel, mucha tinta, muchas palabras que muchas veces quedan en el olvido y no se traducen en hechos concretos, situados en territorios y comunidades específicas. De esta manera en nuestros países de América Latina aún se utilizan más de una centena de plaguicidas altamente peligrosos (Glifosato, atrazina, carbendazim, mancozeb, etc.), se comercializan plaguicidas prohibidos en sus países de origen (por ej. Imidacloprid), se comercializan y utilizan plaguicidas prohibidos según las normas locales, como el caso del clorpirifós en la Argentina, mientras que en México este insecticida aún tiene registro y amplio uso.

Ante esta situación se hace imperioso continuar nuestras búsquedas desde la praxis ambiental sumando reflexiones y acciones situadas en territorios concretos, pero enhebrando redes comunitarias locales e internacionales. Soñemos un mundo sin plaguicidas donde nuestros alimentos se produzcan de manera agroecológica, alimentos sanos para todos los seres vivos del planeta, soñémoslo para que recreemos acciones de investigación, producción, organización, encuentro, acceso a la información y políticas para lograrlo.

María Elena Rozas
Javier Souza Casadinho
Red de Acción en Plaguicidas de América Latina, RAP-AL

Fuente:
https://rap-al.org/3-de-diciembre-dia-internacional-del-no-uso-de-plaguicidas-3/

488

    





Plaguicidas / Salud / Agroindustria / Transgénicos /

Internacional - Plaguicidas

Declaración de la sociedad civil y los pueblos indígenas sobre el fin de la asociación de la FAO con CropLife International (10/06/2024)

Preocupación por la presencia de sustancias tóxicas en envoltorios de comidas rápidas (30/01/2024)

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué? (16/11/2023)

“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida” (27/10/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas (04/10/2023)

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo (25/09/2023)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

3 de diciembre: Día de Acción Global para detener la Alianza tóxica Croplife/ FAO (03/12/2021)

Plaguicidas

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

Acusan a Bayer de daños a medioambiente y la vida en Suramérica. Alemania (25/04/2024)

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

Una acción legal “innovadora” exige que la EPA finalmente prohíba el glifosato. Estados Unidos (15/12/2023)

Llamado a actualizar normas del Ministerio de Salud para dejar de ser “administrador de la muerte”. Chile (06/12/2023)

Salud

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin. Chile (01/11/2024)

Presencia de elementos radiactivos aumentan cuestionamientos de opositores a proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (04/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022. Chile (30/08/2024)

Fundación Mamitas del Plomo de Arica demanda al Estado de Chile por daño ambiental. Chile (25/08/2024)

Detectan riesgosos agroquímicos en dos ríos de la Región de Ñuble. Chile (23/08/2024)

La científica que detectó los ‘químicos eternos’ en la sangre y fue silenciada por la industria: “Se podría haber evitado”. Estados Unidos (13/07/2024)


Ver más:
Plaguicidas / Salud / Agroindustria / Transgénicos /